
-
Dortmund gewinnt bei Hallers Startelf-Debüt - Leverkusens Siegesserie reißt
-
Teheran: Drohnenangriff auf iranische Militäranlage abgewehrt
-
Para-WM: Forster holt viertes Gold
-
Netanjahu kündigt "starke" und "schnelle" Antwort auf Anschläge in Ost-Jerusalem an
-
EU-Währungskommissar drängt Berlin zu Vergemeinschaftung von Schulden
-
Iranische Skifahrerin Atefeh Ahmadi beantragt Asyl in Deutschland
-
VdK-Präsidentin: Staat soll Hilfen auch ohne Antrag an Bürger auszahlen
-
53 Tore, 52 Assists: Knorr bester WM-Scorer
-
Iran wehrt eigenen Angaben zufolge Drohnen-Angriff auf Militäranlage ab
-
Ermittler prüfen Zusammenhänge zwischen getöteten Frauen bei Schwäbisch Hall
-
Tragischer Tod eines Busfahrers auf Rückfahrt von Faschingsveranstaltung
-
Marseille gedenkt erstmals in großem Rahmen der NS-Razzien im Januar 1943
-
Scholz hofft auf baldige Einigung über Freihandelsabkommen zwischen EU und Mercosur
-
Israel kündigt nach Anschlägen Maßnahmen gegen "Familien von Terroristen" an
-
Kombination: Lamparter gewinnt Seefeld-Triple
-
Scholz warnt vor "Überbietungswettbewerb" in Debatte um Waffenlieferungen
-
Rodel-WM: Loch entzaubert - Langenhan holt Silber
-
Grand-Slam-Historie: Djokovic stürmt zum 22. Titel
-
Rodel-WM: Langenhan holt Silber - Gold in der Staffel
-
Erster Weltcup-Erfolg: Dürr verhindert Shiffrins Rekordsieg
-
Nolte erstmals Weltmeisterin im Monobob
-
2. Liga: HSV springt zurück auf Platz zwei
-
Zweierbob: Lochner erstmals Weltmeister - Friedrich Zweiter
-
Weber und Neuendorf für Bobic - Rückendeckung für Schwarz
-
Von Boykottaufrufen überschattete Parlamentswahl in Tunesien geht in zweite Runde
-
Kanzler Scholz zu Besuch in Chile
-
Mutmaßlicher Todesschütze von Nürnberg in Italien festgenommen
-
Krise in Peru verschärft sich - Parlament lehnt Neuwahlen noch in diesem Jahr ab
-
Schalke läuft im Abstiegskampf weiter hinterher
-
Umweltschützer in Israel kritisieren Abschaffung von Steuer für Einweggeschirr
-
Scholz warnt vor "Überbietungswettbewerb" in Debatte um Waffenlieferungen an Ukraine
-
Gutes Gefühl vor Heimflug: Handballer beenden WM als Fünfter
-
Handball: Dänemark erneut Weltmeister
-
Nur 11,3 Prozent Beteiligung bei zweiter Runde der Parlamentswahl in Tunesien
-
Sunak entlässt Generalsekretär der Konservativen nach Vorwürfen zu Steueraffäre
-
Trump eröffnet Wahlkampagne mit Kampfansage an "korruptes politisches Establishment"
-
NHL: Draisaitl mit Oilers wieder in der Erfolgsspur
-
Schröder verliert mit Lakers - 27 Punkte von Moritz Wagner
-
Scholz drängt in Argentinien auf rasches Freihandelsabkommen zwischen EU und Mercosur
-
Ex-Freund sticht Frau in Hamburg auf offener Straße nieder
-
Reizgas in Festzelt in Baden-Württemberg versprüht
-
Krejcikova und Siniakova gewinnen siebten Grand-Slam-Titel
-
Handwerkspräsident fordert Führerschein-Zuschuss für Azubis auf dem Land
-
Baden-Württemberg: Neunjähriger will Süßigkeiten stehlen und beißt Frau
-
Zahlreiche Tote bei Kämpfen im Osten der Ukraine
-
Bericht: Zahl der Messerübergriffe in Zügen und an Bahnhöfen hat sich verdoppelt
-
Sondereinheit der Polizei in Memphis nach tödlichem Einsatz gegen Schwarzen aufgelöst
-
Wolfsburg: Werder-Pleite soll ein "Ausrutscher" gewesen sein
-
Deutlicher Personalzuwachs bei Bundesagentur trotz gesunkener Arbeitslosenzahlen
-
Scholz kritisiert Pläne zu Immobilien-Enteignung als "unverantwortlich"

Perú decreta estado de emergencia en Lima y dispone militares para mitigar las protestas
Perú decretó este sábado el estado de emergencia por 30 días en las regiones de Lima, Cusco, Callao y Puno, autorizando a los militares a intervenir junto a la Policía para resguardar el orden público en medio de las protestas que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, que dejan 42 muertos en cinco semanas.
La medida que rige desde el 15 de enero contempla que "la Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas", según el decreto del Poder Ejecutivo publicado por la gaceta oficial cerca de la medianoche del sábado.
Además, suspende los derechos constitucionales de inviolabilidad de domicilio y las libertades de tránsito por el territorio nacional, reunión y libertad y seguridad personales.
La decisión gubernamental se produce cuando se anuncian movilizaciones desde el sur de Perú hacia la capital peruana a partir del lunes, en una acción que las autoridades califican de "asonada a Lima" en un intento de desestabilizar a Boluarte.
Perú inició el sábado con más de 100 tramos de carreteras bloqueados por manifestantes, mientras el aeropuerto de Cusco reanudaba operaciones, un día después de que la presidenta Dina Boluarte aseguró que no renunciará.
Las regiones del sur andino, de las más marginadas en Perú, están sumidas en una incesante convulsión social que ha dejado al menos 42 muertos desde inicios de diciembre, según líderes civiles y organizaciones defensoras de derechos humanos.
"Hay sectores extremistas que buscan generar desorden y caos, con intereses subalternos (...)", afirmó la noche del viernes Boluarte, cuando crecía la presión política que reclama su dimisión.
Como vicepresidenta de Pedro Castillo, Boluarte asumió el 7 de diciembre luego que fue destituido por el Congreso por un fallido golpe de Estado.
El sábado los bloqueos afectaron 11 regiones de los Andes y la Amazonía, especialmente en el sur, cerca a las fronteras con Bolivia y Chile. Según estadísticas de la Superintendencia de Transporte Terrestre, nunca antes se habían presentado tantos cortes en la actual crisis.
Pero en Cusco, meca del turismo internacional, las autoridades reabrieron las operaciones en el aeropuerto Velasco Astete, cerrado por dos días por seguridad. Con la medida, el gobierno busca recuperar la actividad en la zona, donde gremios locales afirman que pierden hasta siete millones de soles diarios (1,7 millones de dólares) por la crisis.
Los trenes a Machu Picchu, única vía para acceder a esta joya del turismo mundial, seguían suspendidos.
- "Rechacemos la violencia" -
Boluarte se dirigió al país el viernes tras la renuncia y reemplazo de los ministros del Interior, Trabajo y Mujer.
La presidenta instó al Congreso a acelerar los trámites para realizar elecciones anticipadas en abril de 2024 y pidió perdón por las muertes provocadas por la crisis.
"Pido perdón por esta situación y por lo que se haya dejado de hacer para evitar estos acontecimientos trágicos. Pero así como pido perdón, pido que rechacemos la violencia".
Diversos colectivos, sobre todo de los Andes sureños, exigen la renuncia de Boluarte, a quien consideran responsable de la violencia.
Asimismo, piden el cierre del Congreso controlado por la derecha y la realización inmediata de elecciones.
Los pedidos de libertad de Castillo -en detención preventiva mientras se le procesa por supuesta rebelión- y la formación de una Asamblea Constituyente también hacen parte de la agenda.
- Andes sin tregua -
Las protestas se reactivaron la semana pasada después de una suerte de tregua de fin de año y se han concentrado en el sur andino, donde habitan comunidades quechuas y aymaras que, coinciden analistas, han sido históricamente marginadas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que realizó esta semana una visita al país, consideró que para superar definitivamente la crisis será necesario integrar a esas comunidades.
Algunos grupos de manifestantes de estas regiones amenazan con viajar a Lima para una "toma de la ciudad" que obligue a Boluarte a renunciar y que genere un marco que obligue a elecciones lo antes posible.
"Tenemos la decisión de ir a Lima (desde el lunes), sí o sí. No podemos indicar la hora, porque lo que queremos es viajar en unidad", dijo Julio Vilca, un dirigente de la provincia de Ilave, en la región Puno.
- Amenaza de grupos radicales -
Las autoridades insisten en que detrás de las protestas hay sectores ultrarradicales, incluidos remanentes del grupo guerrillero Sendero Luminoso.
Como prueba, han presentado la captura esta semana de una exintegrante de esa organización, Rocío Leandro, conocida dentro del grupo como "Camarada Cusi".
Según un portavoz de la Policía, el general Óscar Arriola, Leandro financiaba las acciones vandálicas que dejaron una decena de muertos en la región Ayacucho. Definió a la senderista como "una asesina marxista, leninista, maoísta", financiaba las acciones vandálicas que dejaron una decena de muertos en la región Ayacucho.
"Cusi" y siete personas capturadas junto a ella pretenden formar un nuevo grupo terrorista llamado Nueva Fracción Roja, dijo la policía.
Organizaciones de izquierda como el partido Perú Libre, por el que fueron elegidos en 2021 Castillo y Boluarte, rechazaron la versión de la policía al considerarla una estrategia para criminalizar la protesta.
Boluarte propuso adelantar las elecciones a abril de 2024, pero los manifestantes rechazan su oferta.
D.Schneider--BTB