
-
Behörden rufen Bewohner von russischem Grenzbezirk Schebekino zu Evakuierung auf
-
Handball: Kiel kommt Titel immer näher
-
Rose bedauert bevorstehende Abgänge von Laimer und Nkunku
-
Deutschland will Verschärfung des EU-Asylrechts unter Bedingungen mittragen
-
Zweijähriges Kind bei russischem Angriff in Ostukraine getötet
-
Zehntausende in Israel demonstrieren erneut gegen geplante Justizreform
-
Australien plant Meeresschutzgebiet von der Größe Spaniens
-
Sechs Festnahmen am Jahrestag der Tiananmen-Niederschlagung in Hongkong
-
Signalfehler wohl Ursache für Zugunglück in Indien mit mindestens 288 Toten
-
Altmaier nach Aus optimistisch: "Positiv nach vorne schauen"
-
Rechtsextreme Splitterpartei NPD legt sich neuen Namen zu
-
Neunjähriger aus Ukraine stirbt bei Feuer in Flüchtlingsunterkunft in Thüringen
-
Verstappen fliegt Richtung Titel - Mercedes mit Doppelpodium
-
Saudi-Arabien drosselt weiter seine Ölproduktion
-
Baerbock und Heil werben gemeinsam in Südamerika um Fachkräfte
-
BBL: Bonn folgt Ulm per Sweep ins Finale
-
Matthias Reim hat aus seiner Millionenpleite gelernt
-
Mindestens zwölf Festnahmen am Jahrestag der Tiananmen-Niederschlagung in Hongkong
-
Faeser kritisiert Ausschreitungen in Leipzig als "sinnlose Gewalt"
-
Benzema verlässt Real: Saudi-Arabien ein mögliches Ziel
-
Paris: Zverev überzeugend weiter - Altmaier scheitert
-
Unbekannte versprühen Reizgas in queerer Bar in Berlin und beleidigen Gäste
-
Minister: Bahnunglück in Indien durch Fehler im Signalsystem verursacht
-
Tödlicher Unfall bei Ironman-EM in Hamburg
-
Mehr als 20 Festnahmen am Jahrestag der Tiananmen-Niederschlagung in Hongkong
-
Fahrer von Begleitmotorrad stirbt nach Unfall bei Hamburger Triathlon
-
Viertelfinale: Switolinas Paris-Reise geht weiter
-
Scholz verteidigt seine Klimapolitik: "Der Stillstand ist überwunden"
-
Leckgeschlagenes Flusskreuzfahrtschiff auf Main evakuiert
-
Pistorius wirbt für verstärkte Zusammenarbeit von Europa und Asien
-
Drei Soldaten in Israel nahe Grenze zu Ägypten erschossen
-
Paris: Djokovic und Alcaraz spazieren ins Viertelfinale
-
Rund 50 verletzte Polizisten bei Ausschreitungen der linken Szene in Leipzig
-
Watzke: "Trennung der Ligen die Ultima Ratio"
-
Hunderte Festnahmen nach gewaltsamen Ausschreitungen im Senegal
-
Handball: Kiel kommt Titel immer näher - Füchse verlieren
-
Nach Tod eines Motorradfahrers: Frodeno wird EM-Vierter
-
Merz macht Gendersprache für Erstarken der AfD mit verantwortlich
-
Spannungen zwischen China und den USA bei Tagung in Singapur deutlich sichtbar
-
HSV vor Rückspiel: "Comeback-Qualität ist ein Gen bei uns"
-
China warnt vor Schaffung "Nato-ähnlicher" Bündnisse im Indopazifik
-
Zehntausende in Belgrad demonstrieren gegen serbische Regierung
-
Formel E: Wehrlein erobert WM-Führung zurück
-
Hunderttausende protestieren in Warschau gegen die polnische Regierung
-
Flughafenverband hält Probleme in sommerlicher Hauptreisezeit für möglich
-
DFB-Finanzsorgen wachsen: Campus 30 Millionen Euro teurer
-
Mehr 50 Soldaten der Afrikanischen Union bei islamistischem Angriff in Somalia getötet
-
Haseloff: Erstarken der AfD wegen Dauerstreits und bürgerferner Politik der Ampel
-
Trotz guter Ausgangslage: Hoeneß will "Habt-Acht-Stellung"
-
Rechtsextreme NPD legt sich neuen Namen zu

La insospechada crisis del negocio de la cocaína en Colombia
Desde que los narcotraficantes se esfumaron, Carlos no encuentra quién compre a buen precio los terrones de pasta de coca que se apilan en su casa. Antes hubiese recibido mucho dinero por ellos, pero una insospechada caída de la economía de la droga tiene en crisis a estos campesinos en Colombia.
El cocalero de 36 años habla en voz baja y usa un nombre ficticio por temor a represalias de grupos armados que operan cerca de su finca.
En conversación con la AFP explica que todos los cálculos le arrojan pérdidas: cultivar dos hectáreas de la planta base de la cocaína le costó unos 660 dólares, pero estima que con suerte podrá recuperar 154 dólares como parte de un fenómeno sin precedentes de bajos precios y pocos clientes. Fue la primera de cuatro cosechas del año.
Con las manos semidesnudas y arañadas, cuadrillas de "raspachines" o deshojadores expertos avanzan en medio de un mar verde de narcocultivos en Llorente, un municipio del departamento de Nariño (sur).
Costales de hoja de coca llegan a manos de Carlos, quien las "cocina" trituradas con una mezcla de químicos, cemento y gasolina en una pequeña estufa hasta obtener unas piedras blancas.
Antes le llovían compradores del narcotráfico, pero desde hace más de un mes no le encuentra mercado a ocho kilogramos de pasta de coca que guarda en bolsas plásticas debajo de su cama.
"Los precios están re (muy) malos", dice desde su pequeño e improvisado laboratorio. "La única opción es guardarla", agrega preocupado por el futuro de una hija de 15 años que quiere ser universitaria y otra de diez.
El auge de los opiáceos sintéticos como el fentanilo, la sobreproducción de coca y golpes a los carteles son algunas de las hipótesis de expertos, cultivadores y autoridades ante el aparente desplome de la llamada "bonanza cocalera" de Colombia, el principal productor mundial de cocaína.
Las finanzas de al menos 250.000 familias dependen de ese sembradío, es decir el 1,5% de los 50 millones de colombianos, según cifras oficiales.
- "Cayó" -
La crisis se extiende por el litoral Pacífico colombiano. En esta región empobrecida y dominada por disidentes de la guerrilla FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016 está sembrado el 44% de las 204.000 hectáreas de narcocultivos de Colombia, según el último balance de Naciones Unidas (2021).
En el municipio Olaya Herrera, el cultivador Nilson Solis siente la crisis: "En estos momentos la economía de la coca no está dando mucho para subsistir, anteriormente la coca tenía un precio más o menos bien (...) pero de un tiempo para acá cayó", dice en medio de un plantío pegado a su vivienda.
Las autoridades intentan encontrar respuestas a una contradicción. Colombia rompió récord de hectáreas sembradas de coca hace dos años, pero en el inicio de 2023 los recolectores pasan penurias.
Felipe Tascón, director del Programa de Sustitución Voluntaria del gobierno, supone que "pactos de no agresión" anteriores al desarme de las FARC se rompieron y acabaron con el orden establecido por los carteles. También piensa que hay una "sobreproducción".
Para Julián Quintero, director de la ONG sobre el consumo de sustancias psicoactivas Échele Cabeza, la coca tiene cada vez más "alcalinidad y rendimiento", por lo que se necesitan menos hojas para producir cocaína.
- Cambio de "gustos" -
El 13 de mayo, el presidente Gustavo Petro visitó Olaya Herrera, donde el kilogramo de pasta pasó de costar un promedio de 695 dólares a un máximo de 440 dólares.
Es "probable que la baja demanda por pasta de coca" tenga que ver "con el hecho de que los norteamericanos han cambiado sus consumos, sus gustos", dijo el mandatario.
En Estados Unidos, donde el 97% de la cocaína es de procedencia colombiana, proliferan los opiáceos sintéticos como las pastillas de fentanilo, más adictivas que el polvo blanco.
Para Quintero, la cocaína se convirtió en una droga para consumidores "de alto poder adquisitivo", ejecutivos que buscan soportar largas jornadas laborales y adultos mayores. En cambio, estimulantes como el éxtasis ganan terreno en "poblaciones más jóvenes" atraídas por "sensaciones asociadas al afecto, al amor, a bailar", precisa.
Petro incluso ha llegado a asegurar que la devaluación de la moneda local se debe en parte a la falta de circulación de dólares procedentes del narcotráfico. Según la Comisión Global de Política de Drogas, los dineros de la mafia representaban del 2 al 3% del PIB.
Solis ya empieza a buscar alternativas como la tala ilegal de madera. "Cuando hacemos el balance [de las cosechas] no nos queda nada", dice. Apenas alcanza "para comprar la libra de arroz y el poquito de aceite", concluye.
B.Shevchenko--BTB