
-
Haushaltsausschuss soll massive Waffenhilfe für Ukraine billigen
-
IOC-Entscheidung: Ukraine zufrieden mit Teilerfolg
-
Sängerin Angélique Kidjo aus Benin erhält schwedischen Polar-Musikpreis
-
Zwei Jahre Haft für Vater nach Sorgerechtsentzug wegen Ukraine-Kinderzeichnung
-
EVG zieht "mehr als positive Bilanz" des Großstreiks am Montag
-
Britischer König Charles III. kommt zu dreitägigem Staatsbesuch nach Deutschland
-
Rund drei Jahre nach Knochenfund in Nordrhein-Westfalen Toter identifiziert
-
Lebenslange Haft für Mord an zwei Frauen in schleswig-holsteinischem Elmshorn
-
Zwei Tote bei Messerangriff auf muslimisches Zentrum in Lissabon
-
Flick: Desolate Anfangsphase "muss einmalig bleiben"
-
ELF: Abstecher ins Volksparkstadion als Meilenstein
-
Ausschreitungen in Paris am zehnten Aktionstag gegen die Rentenreform
-
Hühnchen vom Biohof oder aus Legebatterie besser erkennen
-
Umfrage: Deutsche bei Warnstreiks von Verdi und EVG gespalten
-
Kläger macht Hollywood-Star Gwyneth Paltrow wegen Ski-Unfalls schwere Vorwürfe
-
Skepsis nach angekündigtem Aufschub der geplanten Justizreform in Israel
-
Vertreter des Sportausschusses für weiteren Ausschluss
-
Kim Jong Un fordert mehr Produktion "waffenfähigen Kernmaterials"
-
Zwei Rolex von Paul Newman werden versteigert
-
Zwei Frauen bei Messerangriff auf muslimisches Zentrum in Lissabon getötet
-
Schufa verkürzt Speicherfrist von Einträgen nach Privatinsolvenz auf sechs Monate
-
Düsseldorf trennt sich von Coach Hansson - Dolak Nachfolger
-
Hattrick für Argentinien: Messi knackt 100-Tore-Marke
-
Dritte Tarifrunde für Bund und Kommunen fortgesetzt
-
Koalitionsspitzen nehmen unterbrochene Beratungen wieder auf
-
Mindestens 38 Tote nach Brand in mexikanischer Abschiebeeinrichtung
-
IOC empfiehlt russische Rückkehr in den Weltsport
-
Chinesischer Elektroautobauer BYD verfünffacht Gewinn im vergangenen Jahr
-
Ermittlungen gegen Mitglieder von Nudistenverein wegen Kinderpornografie
-
Koffer mit 60 Kilogramm Haschisch in Leverkusen gefunden
-
EU-Einigung für einheitlichen Ausbau von Ladestellen für E-Autos
-
Erstes Treffen zwischen Israels Regierung und Opposition zu umstrittener Justizreform
-
Athleten Deutschland: Forderung nach Komplettausschluss
-
Mobbing von Beamtin durch Vorgesetzte kann Anspruch auf Schadenersatz begründen
-
Streik der Pariser Müllabfuhr wird ab Mittwoch unterbrochen
-
"Spielt keine Rolle" - Kehl zu BVB-Wiedersehen mit Tuchel
-
"Ampel" verständigt sich auf Maßnahmenpaket für klimafreundliche Transformation
-
Skepsis nach angekündigter "Pause" für Justizreform in Israel
-
Europäischer Gerichtshof für Menschenrechte befasst sich erstmals mit Klimaklagen
-
Faeser: "Schlag ins Gesicht der ukrainischen Sportler"
-
IOC empfiehlt Rückkehr Russlands in den Weltsport - unter Bedingungen
-
Moskau: Ukraine setzt US-Präzisionsraketen vom Typ GLSDB ein
-
Bewegung in festgefahrener Tarifrunde für Bund und Kommunen
-
Bundesverfassungsgericht veröffentlicht Entscheidung über Kinderehen
-
Chinesischer Onlineriese Alibaba spaltet sich in sechs Unternehmensgruppen auf
-
18-Jährige absolviert im Allgäu Führerscheinprüfung mit Verfolgungsjagd
-
Argwohn und Skepsis nach angekündigter "Pause" für Justizreform in Israel
-
Heilpraktiker wegen Mordes an Ehefrau und Vergewaltigung von Patientinnen vor Gericht
-
U21 mit Nullnummer bei EM-Generalprobe in Rumänien
-
Über 30 Jahre nach Mord an Frau in Nordrhein-Westfalen Tatverdächtiger ermittelt

Un célebre locutor de radio ve un retroceso de 40 años en Rusia
Sobrevivió durante décadas como una de las principales voces independientes de Rusia, pero el locutor Alexéi Venediktov supo que había terminado una época cuando su radio Eco de Moscú cerró el mes pasado.
"El país ha retrocedido en todos los sentidos, para mí es un retroceso de 40 años", explica a la AFP Venediktov, que se unió a la emisora en su fundación en 1990 y la dirigió durante los 20 años de poder de Vladimir Putin hasta el envío de tropas rusas a Ucrania hace dos meses.
"Estamos exactamente en 1983 (...) con la guerra de Afganistán (invadida por la URSS), los disidentes en prisión o expulsados del país y el jefe del KGB (Yuri) Andrópov en el Kremlin", afirma.
Yuri Andrópov fue el sucesor de Leonid Brézhnev al frente de la Unión Soviética.
Y dentro de unos años, "vendrá un (Mijail) Gorbachov...", añade con una sonrisa cómplice, refiriéndose al líder soviético que liberalizó la URSS, haciendo caer todo el sistema.
Con un alborotada y canoso pelo rizado, el periodista de 66 años ha sido una figura destacada de la escena mediática rusa durante años, al frente del buque insignia de las emisoras liberales.
Eco de Moscú llegó a las ondas en agosto de 1990, en los meses finales de la Unión Soviética y se convirtió en símbolo de las nuevas libertades de prensa de Rusia.
Venediktov, antiguo profesor de historia, se sumó a la radio como reportero y se convirtió en editor en jefe en 1998.
Mientras la presión sobre el periodismo en Rusia crecía durante los últimos 20 años y numerosos medios independientes caían bajo control estatal, Eco de Moscú sobrevivió, lo que muchos atribuían a los vínculos de Venediktov con poderosos responsables, algunos de ellos en el Kremlin.
- "Compañeros de copas" -
Él no escondió que tenía amigos bien posicionados, a los que llamaba jocosamente sus "compañeros de copas", y fue uno de los pocos periodistas en Rusia que continuó criticando abiertamente a Putin.
El jefe del Kremlin intervino personalmente cuando algunas autoridades querían cerrar la emisora, explica Venediktov durante la entrevista en un restaurante del centro de Moscú.
"Putin dijo tres veces: +No, dejadlos trabajar+", asegura.
Pero eso cambió cuando Rusia lanzó su ofensiva militar en Ucrania el 24 de febrero y Eco de Moscú describió la campaña como un "error político".
La emisora desapareció de las ondas radiofónicas el 1 de marzo y cerró formalmente su consejo de administración, donde la mayoría de votos estaban controlados por la energética estatal Gazprom.
Las frecuencias de la emisora en Moscú y otras ciudades fueron tomadas por la radio estatal Sputnik.
"Entiendo la lógica (de Putin): no podía mantenernos porque la propaganda durante estas operaciones debe ser total", dice Venediktov.
Rusia introdujo también en marzo penas de cárcel de hasta 15 años por publicar falsa información sobre el ejército. Y el mismo Venediktov fue clasificado a finales de abril por el gobierno como "agente extranjero".
El mes pasado, Venediktov publicó en redes una imagen de la cabeza de un cerdo con una peluca rizada que habían dejado frente a su apartamento y una pegatina antisemita enganchada a su puerta.
Muchos periodistas han huido de Rusia temiendo por su seguridad, pero Venediktov no tiene planes de irse.
"La gente confiará más en mi si atravieso las mismas dificultades, ando por las mismas calles que ellos y me enfrento a las mismas sanciones", explica.
- Cara a cara con Putin -
Venediktov gestiona ahora un canal de YouTube que ha conseguido medio millón de suscriptores.
En él quiere continuar hablando del conflicto en Ucrania, argumentando que los rusos necesitan saber "por qué ha pasado esto" y "por qué están sufriendo".
Durante estos años, el periodista se ha encontrado varias veces con Putin, pero "nunca hemos hablado el mismo lenguaje" porque el dirigente ruso cree que "los medios son un instrumento" del Estado, asegura.
"Le dije cara a cara que el principal problema del país es la ausencia de cualquier forma de competencia: política, ideológica y económica", explica.
A pesar de sus diferencias, Putin le ha preguntado en dos ocasiones al periodista qué lugar ocupará en los libros de historia: una en 2008 tras sus dos primeros mandatos presidenciales y otra en 2014 con la anexión de Crimea, señala.
Pero Venediktov, profesor de historia durante 20 años, no está seguro de la respuesta: "Estamos todavía en mitad del capítulo y todavía quedan páginas".
C.Kovalenko--BTB