
-
Wimbledon öffnet die Tore für Russland und Belarus
-
Südafrikanischer Ex-Sprintstar Oscar Pistorius muss in Haft bleiben
-
Influencer Andrew Tate und Bruder wechseln von Untersuchungshaft zum Hausarrest
-
Kanzleramt muss Auskunft über Kommunikation mit Medien in Cum-Ex-Affäre erteilen
-
Sophie Binet wird erste Frau an der Spitze der französischen Gewerkschaft CGT
-
Bewährungsausschuss berät über vorzeitige Haftentlassung von Ex-Sprintstar Pistorius
-
Papst soll am Samstag aus dem Krankenhaus entlassen werden
-
Verleumdungsklage gegen Fox News wegen Wahlbetrugsvorwürfen landet vor Schwurgericht
-
Japan will Export von Halbleiter-Komponenten erschweren
-
Ullrich: IOC-Empfehlung in Russland-Frage falsches Signal
-
Mindestens drei Tote bei erneutem Tornado im Süden der USA
-
Beschäftigte von Galeria Karstadt Kaufhof sollen auf Lohn verzichten
-
NOK-Dachverband kritisiert Ukraine für Boykott-Ankündigung
-
Österreichs Gletscher im Jahr 2022 so stark geschmolzen wie nie
-
Italienische Datenschutzbehörde sperrt KI-Chatbot ChatGPT
-
Trump als erster Ex-Präsident in der Geschichte der USA angeklagt
-
Lakers mit weiterem Big Point im Play-off-Kampf
-
Biden ruft Russland zu Freilassung von US-Reporter Gershkovich auf
-
Russland verabschiedet neue außenpolitische Strategie
-
Lukaschenko zur Stationierung "strategischer" russischer Atomwaffen in Belarus bereit
-
Letsch zufrieden: "Punkt sehr viel wert im Abstiegskampf"
-
Verluste für SPD und Grüne in ZDF-"Politbarometer"
-
Steinmeier besucht zu Gedenktag Warschauer Ghetto
-
Bewährungsausschuss berät über vorzeitige Freilassung von Ex-Sprintstar Pistorius
-
"Neue Zeitrechnung" und "Revolution" - Bundesrat beschließt Deutschlandticket
-
Süßwarenindustrie produziert zu Ostern rund 230 Millionen Schoko-Hasen
-
Terzic: Bayern-Trainerwechsel erschwert Vorbereitung
-
Länder-Appelle für die Kindergrundsicherung - aber kein Bundesratsbeschluss
-
Comedian Michael "Bully" Herbig hätte Hochzeit fast durch Lachanfall ruiniert
-
Acht mutmaßliche Geldautomatensprenger nach Verfolgung in Niedersachsen gefasst
-
Razzia gegen mutmaßliche Computersaboteure in vier Bundesländern
-
Österreichs Ex-Kanzler Kurz weist neue Korruptionsvorwürfe zurück
-
"Beste Torhüterin der Welt": Berger lässt Chelsea träumen
-
Tuchel mit Verständnis für Kimmich: "Absoluter Musterprofi"
-
Zwei Tote in Parkhaus am Flughafen Frankfurt am Main entdeckt
-
USA will Subventionen für E-Autos auf Importe aus anderen Länder ausweiten
-
Bundesrat wählt Miriam Meßling zu neuer Bundesverfassungsrichterin
-
Anwältin: Südafrikanischer Ex-Sprintstar Oscar Pistorius muss in Haft bleiben
-
Staatsbesuch von Charles III. klingt mit Geste der Versöhnung aus
-
AfD rechtfertigt Verwendung abstoßender KI-generierter Bilder
-
Iris Berben würde gern die Welt in 100 oder 2000 Jahren erleben
-
Lukaschenko ruft zu Waffenruhe "ohne Vorbedingungen" in der Ukraine auf
-
Charles und Camilla nach Fahrt in ICE in Hamburg angekommen
-
Grüne dringen auf neue Gespräche zu Klimaschutz im Verkehrssektor
-
Alcaraz verliert Halbfinale und Weltranglistenführung
-
Trump als erster Ex-Präsident der US-Geschichte angeklagt
-
Kühnert setzt auf Fortsetzung von "Ampel" über 2025 hinaus
-
Nur Remis gegen Bochum: Frankfurt setzt Negativlauf fort
-
Bei unsicherer Rückreise ist Reiserücktritt kostenfrei
-
Bericht: Lauterbach plant Cannabis-Legalisierung vorerst nur in Modellregionen

¿EEUU o Rusia? El dilema de los países del Golfo tras la invasión de Ucrania
En el pasado, elegir un bando en la crisis ruso-ucraniana no habría dado lugar a dudas para las ricas monarquías del Golfo, protegidas durante mucho tiempo por Estados Unidos. Pero hoy en día, el reforzamiento de los vínculos con Rusia las obliga a encontrar un equilibrio.
Si Occidente es unánime en su condena a la invasión rusa de Ucrania, las monarquías árabes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) se han mantenido en su mayoría silenciosas.
Su reticencia se explica en la importancia de cuestiones como la energía, las finanzas y la seguridad, según expertos.
"No solo los lazos económicos se refuerzan, sino también los lazos de seguridad entre esos países y Moscú", explica a la AFP Anne Gadel, experta en temas de política exterior del Institut Montaigne de Francia.
El viernes, Emiratos Árabes Unidos se abstuvo junto a China e India en la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre una resolución presentada por Estados Unidos y Albania exigiendo a Rusia que retire sus tropas de Ucrania.
Tras la votación, que fue objeto del veto ruso, la agencia emiratí WAM informó de un llamado telefónico entre los jefes de la diplomacia de Emiratos y Estados Unidos.
De su lado, Rusia anunció una reunión el lunes en Moscú entre los ministros de Relaciones Exteriores ruso y emiratí.
Dentro del CCG, Kuwait y Catar se abstuvieron de criticar a Rusia desde la invasión que comenzó el jueves y solo denunciaron la violencia.
Arabia Saudita, principal país del CCG, Omán y Baréin han guardado silencio hasta ahora.
- Aliado ideológico -
Estados Unidos, que tiene bases militares en Arabia Saudita, Emiratos, Catar y Baréin, se ha presentado durante décadas como defensor de los países del CCG ante posibles amenazas. Ambas partes tienen un enemigo común: Irán.
Pero Riad y Abu Dabi tuvieron relaciones más problemáticas con Washington estos últimos años, a raíz de los derechos humanos, los acuerdos de armamentos y el conflicto en Yemen.
Los servicios de inteligencia estadounidenses acusaron a Riad del asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi en 2018. En diciembre de 2021, Abu Dabi amenazó a Estados Unidos con anular un megacontrato para la comprar de aviones de combate F-35.
Además, la administración de Joe Biden limitó un poco sus intervenciones militares en la región. También retiró a los rebeldes yemeníes de su lista de "organizaciones terroristas", lo que provocó la ira de Arabia Saudita que los combate en Yemen.
Los países del Golfo "entienden que necesitan diversificar sus alianzas para compensar la retirada perceptible de Estados Unidos de la región", según Anne Gadel.
"Rusia es considerada como un aliado ideológico, mientras que las demandas estadounidenses en materia de derechos humanos se vuelven problemáticas", dice Andreas Krieg, investigador especialista de Oriente Medio en King's College de Londres.
- "Huevos en la canasta" -
A pesar de la creciente cooperación con Rusia en materia de seguridad, la mayoría de los países del CCG "pondrían sus huevos (sobre ese tema) en la canasta estadounidense", estima Krieg. Pero "comenzaron a diversificar los vínculos en otras áreas con los competidores y los adversarios de los estadounidenses", agrega.
Los intercambios comerciales entre Rusia y los países del CCG, sobre todo con Emiratos y Arabia Saudita, alcanzaron los 5.000 millones de dólares en 2021, según cifras oficiales.
En su papel de grandes actores de los mercados energéticos, la mayoría de los países del CCG mantienen relaciones de productores socios con Rusia. Riad y Moscú lideran la alianza OPEP+, que controla de manera estricta la producción para contener los precios.
OPEP+ está formada por 23 miembros, los 13 países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y diez aliados.
"Los países miembros de la OPEP están en una situación diplomática difícil", porque el mantenimiento del acuerdo OPEP+, que controla la producción, "se encuentra claramente en primer plano en sus consideraciones", afirma a la AFP Ellen Wald, investigadora en el grupo de reflexión Atlantic Council.
"Los países del Golfo tienen miedo de afectar esta relación y buscan mantener la participación rusa en la OPEP+ (...). Si Rusia abandona la alianza, el acuerdo probablemente se derrumbe", dice.
"Permanecer en silencio sobre la acción rusa en Ucrania es probablemente la mejor línea de conducta por el momento, pero esta posición pragmática puede volverse insostenible si (los países del Golfo) son presionados (para reaccionar) por los dirigentes occidentales", agrega Ellen Wald.
M.Furrer--BTB