
-
Bundeskabinett beschließt Gesetzentwurf für neue Verbandsklage
-
FIFA verurteilt Köln zu Transfersperre - FC geht in Berufung
-
Hordorff legt Amt beim DTB nieder
-
Britischer König Charles und Ehefrau Camilla beginnen Besuch in Deutschland
-
IMK-Konjunkturforscher warnen vor weiteren Leitzinserhöhungen
-
Britischer König Charles III. hält Rede im Bundestag
-
Ermittlungen wegen Tötungsdelikts nach Brand in Abschiebe-Einrichtung in Mexiko
-
Rechtsgutachter beim EuGH verkündet Schlussanträge zu Geldbuße für VW in Italien
-
Kiew kündigt Pachtvertrag für pro-russische Mönche von Höhlenkloster
-
Bericht: Haushaltsausschuss blockiert Geld für weiteres LNG-Terminal vor Rügen
-
Camilla trauert um britischen Drag-Queen-Pionier Paul O'Grady
-
Rüstige Seniorin vertreibt in Sachsen Einbrecher dank Spuren in Schnee
-
"Verheerendes Signal": Athletensprecher Klein kritisiert IOC
-
Biden kritisiert Putins Aussagen zu Atomwaffen-Stationierung als "gefährlich"
-
Tarifrunde für Angestellte von Bund und Kommunen gescheitert
-
Steinmeier würdigt Charles-Besuch als "großartige persönliche Geste"
-
Regierung beschließt Reform des Fachkräfteeinwanderungsgesetzes
-
Merz wirft Scholz Fahrlässigkeit in der Migrationspolitik vor
-
Biathlon: IBU schließt aktuell Rückkehr der Russen aus
-
Maskierter Schüler trägt Spielzeugwaffe für Schulprojekt - Polizeieinsatz
-
UN-Vollversammlung verabschiedet wegweisende Klima-Resolution
-
Behörde zur Bekämpfung der Finanzkriminalität bekommt neuen Chef
-
EU-Einigung für deutlich ehrgeizigere Ausbauziele bei erneuerbaren Energien
-
Ukraine-Boykott für DOSB-Präsident Weikert "spekulativ"
-
Salutschüsse und Jubel zum Start des Staatsbesuchs von Charles und Camilla
-
Triple-Traum geplatzt: Bayern-Frauen ohne Chance bei Arsenal
-
Union wirft Scholz im Bundestag Aufweichen von Klimaschutz vor
-
Vatikan: Papst leidet an "Atemwegsinfektion" und bleibt "einige Tage" in Klinik
-
Musk und Tech-Experten fordern Pause bei Entwicklung künstlicher Intelligenz
-
Greenpeace startet Meldeportal für Verstöße gegen Mehrweg-Angebotspflicht
-
Ex-Präsident Bolsonaro will aus den USA nach Brasilien zurückkehren
-
Zahl der Schutzsuchenden in Deutschland steigt auf mehr als drei Millionen
-
Gesetzgeber muss bei Bekämpfung von Kinderehen nachbessern
-
Entscheidung über Anklage gegen Trump könnte erst in Wochen fallen
-
Regierung will durch Wiederherstellung von Ökosystemen zu Klimaschutz beitragen
-
70 Jahre nach Ausrottung vier Gepardenjungen in Indien geboren
-
15-Jähriger rast in Bremen mit Kleintransporter auf Polizisten zu
-
Israels Präsident setzt Vermittlungsgespräche über Justizreform fort
-
Medien: FIFA verurteilt Köln zu Transfersperre
-
67-Jähriger bei Arbeitsunfall in Baden-Württemberg von Palette erschlagen
-
Papst verbringt Nacht wegen "Atemwegsinfektion" im Krankenhaus
-
Verkauf von berühmtem Flatiron-Gebäude in New York nach Auktion geplatzt
-
Weitere Besserungen am Arbeitsmarkt erwartet
-
Prognose: Zahl der Pflegebedürftigen steigt bis 2055 auf rund 6,8 Millionen
-
Djir-Sarai sieht keinen Nachbesserungsbedarf in Koalition bei Klimaschutz
-
Ausgaben der Hochschulen auf 67 Milliarden Euro gestiegen
-
DFB-Frauen weiter mit Regenbogen - FIFA-Kapitänsbinde bei WM
-
Fronten im Streit um Bundeshaushalt weiter verhärtet
-
Ermittler in Brandenburg finden 1,2 Tonnen Kokain unter Bananen
-
Lakers setzten sich von den Mavericks im Play-off-Kampf ab

Biden alabará la unidad de Occidente contra Rusia en discurso sobre el estado de la Unión
Vladimir Putin subestimó la respuesta de Occidente frente a la invasión de Ucrania, clamará la noche de este martes el presidente estadounidense Joe Biden elogiando la unidad de Occidente, en su primer discurso ante el Congreso, en el que la ofensiva rusa parece eclipsará los temas domésticos.
"A lo largo de nuestra historia hemos aprendido esta lección: cuando los dictadores no pagan el precio de su agresión, provocan más caos. Siguen moviéndose. Y los costos y las amenazas para Estados Unidos y el mundo siguen aumentando", dirá Biden, según fragmentos del discurso del Estado de la Unión que pronunciará a las 21H00 (02H00 GMT).
"Rechazó los esfuerzos diplomáticos. Pensó que Occidente y la OTAN no responderían. Y pensó que podía dividirnos internamente. Putin estaba equivocado. Estábamos listos", afirmará horas después de haber hablado con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien le suplicó ayuda.
Zelenski, quien se protege en Kiev de los ataques de la artillería rusa, resumió en un tuit su mensaje cada vez más desesperado: "Debemos frenar al agresor cuanto antes".
Por lo pronto, según varios medios locales, el mandatario demócrata anunciará el cierre del espacio aéreo estadounidense a los aviones rusos.
Biden, de 79 años, ya se enfrenta en casa a una montaña de desafíos políticos, a los que ahora se suma la guerra en Ucrania, cuya embajadora en Washington, Oksana Markarova, fue invitada por la primera dama, Jill Biden, a sentarse en el palco VIP del Congreso.
Tras catorce meses en el cargo, los índices de confianza en el presidente entre la opinión pública se sitúan en torno al 40% y se pronostica que los republicanos (muchos todavía bajo la influencia de su predecesor Donald Trump) tomen el control del Congreso en las elecciones de medio mandato de noviembre próximo.
Pese a una economía fuerte, la inflación bate récords nunca vistos en cuatro décadas, desmoralizando a la población.
La guerra en Ucrania puede llegar a abrumar a la Casa Blanca, pero también puede permitir al mandatario demócrata mejorar la forma en la que los estadounidenses lo ven.
Aunque algunos republicanos culpan a Biden de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, en general recibe elogios generalizados por la estrategia de advertir hace semanas de que el Kremlin preparaba una invasión inminente, incluso cuando algunos aliados europeos y los propios dirigentes ucranianos lo ponían en entredicho.
Ahora que la invasión ha comenzado, Biden se presenta como un líder del mundo libre, que reclama el papel tradicional de Estados Unidos a la cabeza de la OTAN.
Sin embargo, un regreso a las posiciones de la Guerra Fría conlleva riesgos, como la subida de los precios del combustible y el nerviosismo por las armas nucleares.
Y Biden sabe que los estadounidenses rara vez han mostrado demasiado interés en la política exterior. Después del final caótico de las dos décadas de guerra en Afganistán el año pasado, cuando Estados Unidos abandonó el país a los talibanes, todavía les importa menos.
- Los logros -
En un nuevo sondeo del Washington Post-ABC, solo 37% de los encuestados aprueba la presidencia de Biden y 55% la desaprueba. Una encuesta de NPR señala que más de la mitad del país considera que el primer año de Biden fue un fracaso.
En cuanto a la economía, que es el tema sobre el que se juegan las elecciones en Estados Unidos, la encuesta Post-ABC afirma que un 54% de los estadounidenses piensa que las cosas empeoraron con Biden. Solo el 17% ve una mejora.
La Casa Blanca insiste en que, en general, la economía sale con fuerza del estancamiento provocado por la pandemia de covid-19.
La creación de empleo y el PIB son fuertes, mientras que la inflación, argumenta Biden, será temporal y mejorará a medida que se resuelvan los problemas relacionados con la pandemia en la cadena de suministro global.
Su mensaje será que "cree en la resiliencia del pueblo estadounidense y su fortaleza", según Psaki.
Y Biden llega con dos ases bajo la manga.
El viernes pasado nominó a la jueza Ketanji Brown Jackson para ser la primera magistrada negra en la historia de la Corte Suprema.
Probablemente insista asimismo en que el país se encamina hacia un futuro postpandemia lleno de optimismo, dejando atrás la pesadilla del nuevo coronavirus.
Su discurso llega en un momento de fuerte caída de los contagios y solo unos días después de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) relajaran las recomendaciones de uso de mascarilla para la mayoría de los estadounidenses.
Biden reconoció en una entrevista en YouTube el impacto "tremendamente negativo" que tuvo el covid-19 en la salud mental de los estadounidenses. Durante dos años, dijo, tuvieron que enfrentarse a preguntas básicas, pero dolorosas: "¿Cómo hacer para levantarse por la mañana y sentirse feliz?"
La nación le escuchará para ver si tiene una respuesta.
J.Horn--BTB