
-
Frühjahrsbelebung auf dem Arbeitsmarkt fällt schwach aus
-
Bundesrat fordert bundesweite Pflichtversicherung gegen Elementarschäden
-
Verluste für SPD und Grüne in ZDF-"Politbarometer"
-
Italienische Datenschutzbehörde sperrt KI-Chatbot ChatGPT
-
Rund 28 Prozent des Einkommens gehen im Schnitt für die Miete drauf
-
Sophie Binet wird erste Frau an der Spitze der französischen Gewerkschaft CGT
-
Blutspende-Verbot für homosexuelle Männer wird beendet
-
Süßwarenindustrie produziert zu Ostern rund 230 Millionen Schoko-Hasen
-
Bundesrat wählt Miriam Meßling zu neuer Bundesverfassungsrichterin
-
Razzia gegen mutmaßliche Computersaboteure in vier Bundesländern
-
Bewährungsausschuss berät über vorzeitige Haftentlassung von Ex-Sprintstar Pistorius
-
Bewährungsausschuss berät über vorzeitige Freilassung von Ex-Sprintstar Pistorius
-
Steinmeier besucht zu Gedenktag Warschauer Ghetto
-
Ampel einigt sich auf Vorgaben für neue Heizungen
-
Beschäftigte von Galeria Karstadt Kaufhof sollen auf Lohn verzichten
-
Comedian Michael "Bully" Herbig hätte Hochzeit fast durch Lachanfall ruiniert
-
Verstappen Schnellster - Regen beeinflusst freies Training
-
Neuer James-Bond-Roman dreht sich um Krönung von Charles III.
-
Papst soll am Samstag aus dem Krankenhaus entlassen werden
-
Mehr als hundert Brände wüten in Nordspanien
-
Frühjahrsbelebung auf dem Arbeitsmarkt fällt eher schwach aus
-
Ullrich: IOC-Empfehlung in Russland-Frage falsches Signal
-
Nur Remis gegen Bochum: Frankfurt setzt Negativlauf fort
-
Online-Autozulassung wird ab September komfortabler
-
Österreichs Gletscher im Jahr 2022 so stark geschmolzen wie nie
-
Trump als erster Ex-Präsident in der Geschichte der USA angeklagt
-
Selenskyj erinnert in Butscha an Massaker vor einem Jahr
-
Pistorius wirbt im Bundestag für Verlängerung von Bundeswehr-Einsatz Irini
-
Zahlreiche Verletzte bei Gasexplosion in Wohnhaus in Eschweiler
-
Mindestens drei Tote bei erneutem Tornado im Süden der USA
-
Lukaschenko zur Stationierung "strategischer" russischer Atomwaffen in Belarus bereit
-
Alcaraz verliert Halbfinale und Weltranglistenführung
-
Griechischer Regierungschef Mitsotakis bittet EU um Geld für Grenzmauer
-
Charles und Camilla nach Fahrt in ICE in Hamburg angekommen
-
Hersteller von Einwegplastik müssen künftig für Müllbeseitigung zahlen
-
Terzic: Bayern-Trainerwechsel erschwert Vorbereitung
-
Letsch zufrieden: "Punkt sehr viel wert im Abstiegskampf"
-
Iris Berben würde gern die Welt in 100 oder 2000 Jahren erleben
-
Gwyneth Paltrow gewinnt Schadensersatz-Prozess um Ski-Unfall
-
Trump als erster Ex-Präsident der US-Geschichte angeklagt
-
Japan will Export von Halbleiter-Komponenten erschweren
-
AfD rechtfertigt Verwendung abstoßender KI-generierter Bilder
-
Formel 1: Verstappen Schnellster im letzten freien Training
-
Tierschützer wehren sich gegen Windräder nahe Elefanten-Reservat in Südafrika
-
Tuchel mit Verständnis für Kimmich: "Absoluter Musterprofi"
-
Lukaschenko ruft zu Waffenruhe "ohne Vorbedingungen" in der Ukraine auf
-
Grüne dringen auf neue Gespräche zu Klimaschutz im Verkehrssektor
-
Russland verabschiedet neue Außenpolitik-Strategie und erklärt Westen zur Bedrohung
-
Bei unsicherer Rückreise ist Reiserücktritt kostenfrei
-
Wimbledon öffnet die Tore für Russland und Belarus

Informe de ONU presenta "atlas del sufrimiento humano" por cambio climático
La mitad de la población mundial ya es "muy vulnerable" a los impactos crueles y crecientes del cambio climático, y la inacción "criminal" de los dirigentes amenaza reducir las pocas posibilidades de un "futuro vivible" en el planeta, advirtió la ONU este lunes.
El nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) es un verdadero "atlas del sufrimiento humano" y no deja lugar a dudas: las consecuencias del calentamiento global provocado por las actividades humanas no se limitan al futuro.
Sequías, inundaciones, canículas, incendios, inseguridad alimentaria, escasez de agua, enfermedades, subida de las aguas... Entre 3.300 y 3.600 millones ya son "muy vulnerables", subraya el "resumen para quienes deciden", negociado línea por línea, palabra por palabra, por los 195 Estados miembros en esta sesión a puertas cerradas que se extendió más de 24 horas de las dos semanas previstas.
Y esto es solo el inicio. Si el mundo no se decide muy rápido a reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, deberá hacer frente a un diluvio de impactos inevitables y "a veces irreversibles" en las próximas décadas.
"He visto muchos informes científicos durante mi carrera, pero ninguno como este", reaccionó el secretario general de la ONU Antonio Guterres, que lo describió como "un atlas del sufrimiento humano y una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia climática".
El sufrimiento es aún más importante para las poblaciones más frágiles, como los pueblos autóctonos o pobres, insiste el IPCC. Pero también afecta a países ricos, como lo recuerdan las terribles inundaciones en Alemania o los incendios devastadores en Estados Unidos el año pasado.
Frente a este dramático panorama, este informe no debería quedar eclipsado por la invasión rusa de Ucrania, afirma Hans-Otto Pörtner, copresidente del grupo del IPCC que preparó el documento. El calentamiento del planeta "nos persigue, ignorarlo no es una alternativa", declaró a la AFP.
El nuevo informe de los expertos climáticos "un recordatorio de que la crisis climática nos amenaza a todos", dijo este lunes el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken.
- Cuestión de supervivencia -
La temperatura del planeta aumentó una media de +1,1 °C desde la era preindustrial, y el mundo se comprometió en 2015 con el Acuerdo de París a limitar el calentamiento bien por debajo de +2 °C, si es posible +1,5 °C.
En la primera parte de su informe publicado en agosto pasado, los expertos del IPCC estimaron que para 2030 -es decir diez años antes de los pensado- la temperatura alcanzaría el umbral de +1,5 °C.
Antes de un tercer informe previsto en abril sobre las soluciones para reducir las emisiones de gases de afecto invernadero, el documento publicado este lunes subraya que superar aunque sea de manera temporaria el umbral de +1,5 °C podría causar daños "irreversibles" en los ecosistemas frágiles como los polos, las costas y las montañas, con efectos en cascada para las comunidades que viven allí.
Las consecuencias desastrosas aumentarán con "cada décima suplementaria de calentamiento".
"La adaptación es crucial para nuestra supervivencia", reaccionó en un comunicado el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, que preside la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS).
Brown instó a los países desarrollado a respectar su compromiso de aumentar la ayuda climática a los países pobres, en particular para permitirles prepararse a las catástrofes que anuncian.
- Flotar o ahogarse -
Sobre este punto, el informe constata que a pesar de algunos progresos, los esfuerzos de adaptación son en su mayoría "fragmentados, a pequeña escala" y que sin un cambio de estrategia, la brecha entre las necesidades y lo que hay que hacer podría acentuarse.
Pero en un cierto punto, adaptarse ya no será posible. Algunos ecosistemas ya fueron empujados "más allá de su capacidad de adaptarse" y otros se sumarán si el calentamiento global continúa, advierte el IPCC, subrayando que la adaptación y la reducción de las emisiones de C02 deben ir de la mano.
"A la luz de los compromisos actuales, las emisiones mundiales aumentarán casi un 14 % en la década actual. Eso supondrá una catástrofe. Destruirá cualquier posibilidad de mantener vivo el objetivo de los 1,5ºC", denunció Antonio Guterres, señalando como "culpables" a los grandes países emisores.
"El abandono del liderazgo es un delito", dijo.
A pesar del cataclismo constatado, varios Estados como China, India y Arabia Saudita intentaron durante la negociación hacer retirar las referencias al objetivo de +1,5 °C, indicaron a la AFP varias fuentes que participaron en las discusiones.
El mundo prometió en la conferencia sobre clima de la ONU COP26 de Glasgow en noviembre acelerar la lucha contra el calentamiento global y reforzar sus ambiciones de cara a la COP27 en Egipto en noviembre próximo.
"No olvidemos una cosa: estamos todos en el mismo barco", comentó el ex primer ministro de Tuvalu, Enele Sopoaga. "O le permitimos flotar o nos hundimos y nos ahogamos todos", agregó este exdirigente de la pequeña isla del océano Pacífico.
J.Fankhauser--BTB