
-
Venezuela apoya en referendo crear provincia en zona reclamada a Guyana
-
Un destructor estadounidense derriba drones tras ataque a buques en el mar Rojo
-
Nuevo temblor tras el fuerte sismo que causó al menos dos muertos en Filipinas
-
Barça corta el paso al Atlético, Joao Félix planta cara a su pasado
-
Argentina considera que aún no se dan condiciones para firmar acuerdo Mercosur-UE
-
Los primeros pasos "en el diálogo" de José Martínez al frente del Ballet de la Ópera de París
-
La rapera Queen Latifah y el actor Billy Crystal homenajeados por el Kennedy Center en Washington
-
SK E&S, fortaleciendo la 'Asociación de Hidrógeno Bajo en Carbono' en la COP28
-
Los Mundiales de teqball; Ronaldinho, negocios y un récord en Tailandia
-
Fernández ve inflación detrás de derrota electoral y cuestiona datos de pobreza en Argentina
-
"No están dadas las condiciones para firmar acuerdo" Mercosur-UE, afirma canciller argentino
-
Israel bombardea Gaza pese a creciente presión para proteger a civiles
-
El papa urge en la COP28 a implementar sin demora la "conversión ecológica global"
-
Nueva manifestación en Madrid contra el proyecto de amnistiar a los independentistas de Puigdemont
-
Nueva fuerte réplica tras el sismo que causó al menos dos muertos en Filipinas
-
Nueva fuerte réplica tras sismo que causó al menos dos muertos en Filipinas
-
Shinji Ono, leyenda del fútbol japonés, se retira a los 44 años
-
Nueve muertos en un ataque contra un autocar en Pakistán
-
El papa lamenta el fin de la tregua en Gaza y pide un nuevo cese el fuego lo antes posible
-
La contaminación nubla el cielo de Dubái, donde se celebra la COP28
-
El aeropuerto de Múnich reanuda los vuelos tras las nevadas en Alemania
-
Ucrania espera aún una exclusión de los rusos de los Juegos Paralímpicos
-
Un volcán entra en erupción en el oeste de Indonesia
-
El etíope Sisay Lemma gana la maratón de Valencia
-
La Fiscalía Antiterrorista investiga el asesinato de un turista cerca de la Torre Eiffel, en París
-
Ucrania afirma haber derribado diez drones lanzados por Rusia
-
El presidente de Bielorrusia se reunirá en China con Xi Jinping
-
Brasil puede preservar su selva y aumentar la producción agropecuaria, asegura Lula en la COP28
-
Venezuela busca reforzar en un referendo su reclamo territorial con Guyana
-
La fuerza regional del este africano comienza su retiro de RD Congo
-
El operador de satélite norcoreano reportará a las fuerzas armadas
-
Pueblos indígenas alertan en la COP28 de la escasez de ayuda directa
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja cuatro muertos
-
Seis muertos en una estampida tras un mitin electoral del presidente de RD del Congo
-
Ucrania acusa a Rusia de haber ejecutado a soldados que querían rendirse
-
Ucrania prohíbe al expresidente Poroshenko viajar al extranjero
-
Un hombre mata a puñaladas a un turista en París, cerca de la Torre Eiffel
-
Un potente sismo en Filipinas deja al menos un muerto
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja tres muertos
-
Clippers vencen a Warriors con triple ganador de George y Dallas roza un milagro
-
El Kabul de los talibanes, más seguro y más sombrío

Julian Assange, un paso más cerca de ser extraditado a Estados Unidos
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, está un paso más cerca de la extradición a Estados Unidos que lleva diez años intentando evitar, ya que la justicia británica emitió el miércoles la orden formal de entregarlo a Washington.
Rechazando en marzo "el permiso para apelar" solicitado por los abogados del australiano, coordinados a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, la Corte Suprema británica dictó que el caso fuese trasladado a la ministra del Interior, Priti Patel, que tiene la última palabra en toda extradición.
Eso fue precisamente lo que hizo el miércoles el juez Paul Goldspring durante una vista de apenas siete minutos en el tribunal de Magistrados de Westminster.
La defensa de Assange tendrá ahora hasta el 18 de mayo para presentar alegaciones a Patel, con la esperanza de que esta autorice un último recurso. O podrían intentar una nueva apelación sobre otros aspectos jurídicos del caso.
Vestido con chaqueta y corbata, el australiano apareció por vídeoconferencia desde la cárcel londinense de Belmash.
Allí está recluido desde su espectacular detención en abril de 2019 por la policía británica en la embajada de Ecuador en Londres, después de que el entonces presidente Lenín Moreno le retirase la protección que le había concedido su predecesor Rafael Correa.
Violando las condiciones de su libertad condicional en el Reino Unido, el fundador de WikiLeaks se refugió en la legación ecuatoriana en 2012 para evitar ser extraditado a Suecia por cargos de violación que después fueron abandonados.
Negando dichos cargos, ya entonces afirmó temer que todo fuese una estrategia para entregarlo a Estados Unidos.
- ¿Periodista o pirata informático? -
Varias decenas de simpatizantes se manifestaron a las puertas del tribunal con pancartas que pedían "No extraditar a Assange".
"Sin personas como Julian, nunca sabremos la verdad y nuestros gobiernos pueden pisotearnos mintiéndonos", dijo a la AFP uno de ellos, Val, jubilada de 73 años que no quiso dar su apellido.
La justicia estadounidense quiere juzgarlo por difundir a partir de 2010 más de 700.000 documentos secretos sobre las actividades diplomáticas y militares estadounidenses, en particular en Irak y Afganistán.
Entre esos documentos figuraba un video que mostraba a civiles, incluidos dos periodistas de la agencia Reuters, muertos por disparos de un helicóptero de combate estadounidense en Irak en julio de 2007.
Acusado de espionaje, de ser declarado culpable Assange puede ser condenado a 175 años de cárcel, en un caso que las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian como un peligroso ataque a la libertad de prensa.
El gobierno estadounidense afirma, por su parte, que el australiano no es periodista sino pirata informático y que puso en peligro la vida de numerosos informantes al publicar documentos sin editar.
- Larga saga judicial -
En el centro de una larga saga judicial, Assange fue condenado a un año de cárcel en Londres por violación de su libertad condicional en 2012 antes de emprender la batalla contra su extradición a Estados Unidos.
En enero de 2021, la justicia británica decidió a su favor: juez Vanessa Baraitser rechazó la extradición por considerar que el australiano, de frágil salud física y psicológica, corría el riesgo de suicidarse en el sistema penitenciario estadounidense.
Pero en diciembre, Washington logró que la Alta Corte de Londres anulara esa decisión, asegurando que no sería encarcelado en la prisión de alta seguridad ADX de Florence, en Colorado, donde están detenidos miembros de la organización yihadista Al Qaida.
Y garantizaron que recibiría la atención clínica y psicológica necesaria, mencionando la posibilidad de permitir que cumpliera su condena en su Australia natal.
Para sus defensores, encabezados por Stella Moris, la abogada sudafricana con la que tuvo dos hijos en secreto durante sus años en la embajada ecuatoriana y con la que se casó en Belmash el mes pasado, estas garantías no son creíbles.
Subrayando que "el destino de Julian está ahora en manos de la ministra del Interior", Moris insistió en marzo en que "este es un caso político y ella puede ponerle fin".
"Hace falta valor político, pero esto es lo que se necesita para preservar una sociedad abierta que proteja a los editores de la persecución extranjera", afirmó.
O.Bulka--BTB