-
Alcaraz le pega un buen bocado a Sinner en la clasificación ATP
-
Del atletismo al boxeo, el COI se enfrenta al regreso de los test de género
-
Kirsty Coventry abre un nuevo capítulo en el COI
-
Irán ejecuta a un hombre condenado por espiar a favor de Israel
-
México-Arabia y EEUU-Costa Rica, cruces de cuartos de final de la Copa Oro
-
Oklahoma City gana su primer título en un dramático último partido ante Indiana
-
Keylor Navas se luce en el 0-0 de Costa Rica ante México en el cierre del Grupo A de la Copa Oro
-
Más de 50 soldados colombianos retenidos por pobladores en una región de dominio guerillero
-
Tesla lanza su taxi sin conductor en Texas para un grupo selecto de clientes
-
La Sampdoria evita el descenso a la Serie C en medio del caos ante la Salernitana
-
Israel vuelve a atacar Irán, que amenaza con responder a los bombardeos de EEUU
-
Primera reunión en Europa para Gout Gout, el prodigio australiano del esprint
-
El Madrid despide al Pachuca en un Mundial que suma al City y la Juve en octavos
-
Oasis, del enfrentamiento al dinero, el lado comercial de su reunificación
-
Exiliados nicaragüenses claman justicia en el funeral de un militar asesinado
-
Capturan en Colombia a sospechosos de asesinar a un reputado biólogo italiano
-
GBU-57, la bomba antibúnker que EEUU lanzó en Irán
-
El director de Prada, Gianfranco d'Attis, deja sus funciones
-
Al menos 22 muertos en un atentado suicida en una iglesia en Siria
-
La OTAN acuerda un aumento del gasto militar al 5%, aunque España dice estar exenta
-
¿Qué efectos y respuestas de Irán ante los bombardeos de EEUU?
-
Hallan cinco cuerpos en un autobús calcinado en el sur de México
-
La declaración de Trump tras los ataques estadounidenses a Irán
-
Irán amenaza bases militares de EEUU tras los ataque a sus plantas nucleares
-
Al menos nueve muertos en Ucrania tras una noche de "bombardeos masivos"
-
Los protectores solares "livianos" de Japón se expanden por todas partes
-
El observatorio Vera Rubin en Chile revela sus primeras imágenes espectaculares
-
Madrid despide al Pachuca en un Mundial que suma al City y la Juve en octavos
-
Con uno menos, Real Madrid vence 3-1 al Pachuca y lo elimina del Mundial de Clubes
-
La OTAN acuerda aumento del gasto militar al 5%, aunque España dice estar exenta
-
Alcaraz se corona por segunda ocasión rey de Queen's
-
Lo que se sabe sobre los ataques de EEUU a instalaciones nucleares de Irán
-
La Fiscalía salvadoreña presenta una acusación contra un abogado crítico de Bukele
-
Los últimos acontecimientos en la guerra entre Irán e Israel
-
Casi 150 denuncias por ataques con jeringuillas en Francia durante la Fiesta de la Música
-
Una novia es asesinada a tiros en Francia al salir de su fiesta de boda
-
Casi 150 denuncias por ataques con jeringuillas en Francia durante Fiesta de la Música
-
Ucrania dice que intensificará sus bombardeos en las profundidades de Rusia
-
"Na-nana-naná", el pegajoso hit noventero que se tomó el Mundial de Clubes
-
Jon Jones, controvertida leyenda de las Artes Marciales Mixtas, se retira
-
El ejército israelí recuperó los cadáveres de tres rehenes en Gaza
-
Jonathan Anderson da sus primeros pasos con Dior en la Semana de la Moda parisina
-
El opositor Tijanovski exhorta a Trump a hacer liberar a los prisioneros políticos de Bielorrusia
-
Trump apuesta por la fuerza contra Irán
-
Irán ejecuta a un hombre condenado por ser espía de Israel
-
Marc Márquez completa el fin de semana perfecto con el triunfo en el GP de Italia
-
Las principales reacciones al ataque de Estados Unidos contra Irán
-
Lo que se sabe sobre los ataques de EEUU contra instalaciones nucleares iraníes
-
Un exrehén israelí recuerda sus 484 días de cautiverio en Gaza
-
Bukele ordena un cerco militar para evitar a las pandillas "reorganizarse" en El Salvador
Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con grave deterioro en Brasil y Bolivia
La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó en 2024 un nivel récord desde hace al menos 20 años, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia, donde se concentran dos tercios del área perdida, según un estudio publicado el miércoles.
El informe del Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático.
En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, señalaron los autores del trabajo.
Esta cifra, en aumento del 80% respecto a 2023, equivale a "la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto", dijo Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.
En Brasil, las pérdidas fueron de 2,8 millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y, en Bolivia, de 1,5 millones de hectáreas (15.000 kilómetros cuadrados).
"Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros", afirmó Goldman. Es "una alerta roja a nivel mundial", advirtió.
Los incendios son responsables de casi la mitad de esta destrucción, por lo que el fuego supera por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de selvas.
Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.
La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.
- Retroceso en Brasil -
Los incendios estuvieron propiciados por "condiciones extremas" que los hicieron "más intensos y difíciles de controlar", según el estudio.
Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido registrado hasta ahora en el planeta.
El fuego puede tener un origen natural, pero la mayoría de las veces está causado por la actividad humana.
La deforestación con el fin de obtener tierras para la agricultura, históricamente causa principal de la destrucción de los bosques, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.
En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.
En 2023, durante el primer año desde el retorno al poder de Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil registró progresos en la reducción de la pérdida de su selva.
"Pero este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura", declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.
La Amazonía brasileña fue la más afectada, con el mayor nivel de destrucción desde 2016.
Estos datos contrastan con la medición que hace la red de monitoreo brasileña MapBiomas, que la semana pasada, registró una marcada caída de la deforestación en 2024, sin incluir los incendios.
"Pese a los avances del gobierno en el combate a la deforestación en Amazonía (...) el bioma continúa amenazado", lamentó Ana Clis Ferreira, portavoz de Greenpeace Brasil.
"Enfrentar los incendios exige acciones coordinadas" y es "fundamental garantizar que los crímenes ambientales no queden impunes" ya que muchos de "sus autores no son responsabilizados", añadió en una nota a la AFP.
La protección de los bosques es un tema central en la agenda de la COP30 de la ONU que Brasil acogerá en noviembre en la ciudad de Belén.
- Nuevas amenazas -
Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.
También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, según el informe.
En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.
Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los "big four" (los cuatro grandes): aceite de palma, soja, carne bovina y madera.
La evolución favorable en algunas industrias como la del aceite de palma coincide con la emergencia de nuevos desafíos, como los aguacates en México o el café y el cacao.
"Actualmente asistimos a un nuevo fenómeno vinculado a la industria minera y los metales críticos", advirtió, por lo que reclamó una estrategia global ante este problema.
O.Krause--BTB