
-
Defensa Civil de Gaza informa de 16 muertos en ataques israelíes
-
Los españoles se hartan del ruido
-
Justin Bieber lanza su séptimo disco "Swag"
-
Frenar las tácticas de China para evadir aranceles, el otro objetivo de Trump
-
Sudamérica plantó cara, pero Europa volverá a reinar en el Mundial de Clubes
-
Rubio y Wang tuvieron una reunión "positiva" en la cumbre del sudeste asiático
-
"Peor que la pandemia": redadas migratorias paralizan el comercio en Los Ángeles
-
La nobel iraní Narges Mohammadi dice estar "amenazada de eliminación física"
-
Hijo de Chapo Guzmán convalidará declaración de culpabilidad por narcotráfico en EEUU
-
El aparente suicidio de un ministro siembra el miedo entre la élite rusa
-
Seis muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Trump anuncia un arancel del 35% a Canadá a partir del 1 de agosto
-
"Con dolor en el alma", Bosnia conmemora los 30 años del genocidio de Srebrenica
-
China niega almacenar ilegalmente datos personales tras una nueva investigación de la UE sobre TikTok
-
Los combatientes kurdos del PKK destruyen sus armas en una ceremonia en Irak
-
El Senado argentino aprueba un aumento de las jubilaciones rechazado por Milei
-
La economía de China creció un 5,2% en el segundo trimestre, según sondeo AFP
-
Los combatientes kurdos del PKK empiezan este viernes su desarme
-
¿Por qué Trump sube al ring a Brasil?
-
El primer bolso Birkin, subastado en casi 10 millones de dólares, un récord
-
Rusia propone a EEUU una "nueva idea" sobre Ucrania tras un ataque contra Kiev
-
Reclaman retorno a Venezuela de niños separados de sus padres por deportación desde EEUU
-
Trump anuncia arancel del 35% a Canadá por tomar represalias
-
Argentina apela fallo de una jueza de EEUU para que entregue acciones de YPF
-
Mulino promete hacer lo posible para que bananera de EEUU regrese a Panamá
-
Activista propalestino Mahmoud Khalil demanda a Trump por USD 20 millones
-
Cuba entregó a la ONU lista actualizada de personas a las que busca por "terrorismo"
-
Justicia argentina procesa a expresidente Fernández por presunta corrupción
-
Netanyahu dispuesto a negociar un alto el fuego permanente en Gaza
-
Cancelan festival en Eslovaquia donde actuaría Kanye West tras polémica por su 'Heil Hitler'
-
Suben a siete los muertos por sismos en Guatemala
-
Francia y Reino Unido acuerdan un "proyecto piloto" sobre intercambio de migrantes
-
La coalición de países voluntarios anuncia estar lista para movilizarse tras un alto el fuego en Ucrania
-
Rusia propone a EEUU una "nueva idea" sobre Ucrania tras un ataque masivo contra Kiev
-
Starmer y Macron piden aumentar "la presión" sobre Putin para lograr un alto el fuego en Ucrania
-
Francia y Reino Unido estrechan sus lazos nucleares ante la amenaza rusa
-
Rescatistas de Texas enfrentan críticas tras devastadoras inundaciones
-
El robot Ai Da asegura que no busca "reemplazar a los artistas humanos"
-
Dos muertos en Kiev en una nueva oleada de drones y misiles rusos
-
Victoria judicial agridulce para la atleta hiperandrógena Semenya
-
Más de 50 muertos en ataques israelíes en Gaza, mientras sigue la negociación de tregua en Catar
-
Una visita inmersiva con IA recrea la vida de Ana Frank en Ámsterdam
-
El salmón salvaje de Noruega sufre una lenta agonía por la acuicultura
-
Victoria agridulce para la atleta hiperandrógena Semenya ante el TEDH
-
Indígenas y científicos se unen en México para salvar a un anfibio considerado un elixir
-
Más de 50 muertos en ataques israelíes en Gaza, mientras sigue negociación de tregua en Catar
-
"Final amargo" con el Real Madrid para el mago Luka Modric
-
China afirma que impidió tres intentos de espionaje internacional
-
La UE anunció un acuerdo con Israel sobre ayuda humanitaria en Gaza
-
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto

Del atletismo al boxeo, el COI se enfrenta al regreso de los test de género
Abandonados en los Juegos Olímpicos después de 1996, los test de género regresan al deporte mundial, empujando al Comité Olímpico Internacional y a su nueva presidenta a abordar este asunto políticamente inflamable y científicamente complejo.
"Protegeremos la categoría femenina", prometió ya en su elección el pasado mes de marzo la zimbabuense Kirsty Coventry, que sucede oficialmente el lunes al alemán Thomas Bach a la cabeza de la institución olímpica, con sede en Lausana (Suiza).
La doble campeona olímpica de natación se comprometió a "poner en marcha un grupo de trabajo" para "tomar una decisión común" sobre las condiciones de acceso a las competiciones femeninas, si bien el COI ha delegado desde 2021 esta responsabilidad a las federaciones internacionales.
Pero, ¿tendrá Coventry el tiempo de realizar esas consultas? Las federaciones mundiales de atletismo y de boxeo, World Athletics y World Boxing, acaban de anunciar una tras otra la adopción de test cromosómicos, algo que ya había previsto en 2023 la federación de natación World Aquatics.
Según estas organizaciones, se trata de condicionar el acceso a la categoría femenina a la ausencia del "gen SRY", situado sobre el cromosoma Y indicador de masculinidad, mediante un test PCR (por ejemplo, una muestra del interior del carrillo).
Durante la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado mes de octubre, la jordana Reem Alsalem, investigadora especial sobre la violencia contra las mujeres y niñas, defendió la introducción en el deporte de esos exámenes, valorándolos como "fiables y no invasivos".
- Khelif, señalada por World Boxing -
En teoría, los análisis cromosómicos simplifican radicalmente el acceso a las competiciones femeninas, algo que desde hace décadas es objeto de diferentes reglamentos y debates científicos y éticos.
La idea es admitir a los "atletas XX" - según el término de World Athletics -, excluyendo a la vez a las mujeres transgénero y a aquellas que siempre han sido consideradas como sexo femenino pero presentan cromosomas XY, una de las formas de "diferencias de desarrollo sexual" (DDS) o intersexualidad.
La campeona olímpica de boxeo Imane Khelif, que fue víctima durante los Juegos de París de una intensa campaña sobre su género alimentada por Donald Trump, Giorgia Meloni o JK Rowling entre otros, ha sido advertida explícitamente por World Boxing para someterse a un test.
Inscrita al torneo neerlandés de Eindhoven a principios de junio, Khelif finalmente no participó. Nacida y criada como una niña, la joven argelina fue acusada por la antigua federación que regía el boxeo olímpico, la IBA, de tener cromosomas XY.
El test cromosómico, ya en vigor en los Juegos Olímpicos entre 1968 y 1996, genera sin embargo numerosas críticas, en especial de la Asociación Médica Mundial, de organizaciones de defensa de derechos humanos y de la comunidad científica.
- Falta de pruebas -
"Los problemas básicos que llevaron a su abandono siguen presentes: está lejos de ser preciso científicamente como indicador de rendimiento, y a la vez es muy nocivo para los deportistas impactados", resume para la AFP Madeleine Pape, socióloga de género en el deporte en la Universidad de Lausana, tras haber representado a Australia en los 800 m en los Juegos Olímpicos de 2008.
El primer problema reside en la falta de estudios que demuestren que una transición de género o que una de las númerosas formas de DDS ofrezca "una ventaja desproporcional" contra una rival XX, siendo el criterio sugerido en 2021 por el COI.
Explicar el rendimiento es tan complejo que esta duda es válida para "todas las atletas", destaca Madeleine Pape. Es posible tener cromosomas XY y ser "total y parcialmente insensible a la testosterona", como la especialista española de salto de vallas María José Martínez Patiño, que no pudo participar en los Juegos Olímpicos 1988 y que fue la primera en impugnar con éxito los test de feminidad.
Conscientes de esos límites, World Boxing y World Athletics mencionan etapas complementarias tras un test SRY - "perfil hormonal", "examen anatómico", "diagnóstico adicional al criterio del deportista".
"Los test cromosómicos parecen muy sencillos, pero detrás hay mucha complejidad: potencialmente un examen ginecológico muy invasivo o una secuenciación genética cara e inaccesible en numerosos países, todo sin el contexto ético ni la justificación médica", valora Madeleine Pape.
Jurídicamente, el mundo deportivo sigue pendiente de la decisión final del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de la atleta intersexual Caster Semenya, campeona olímpica de 800 m privada de la competición por World Athletics: en primera instancia, el TEDH dio la razón a la sudafricana.
G.Schulte--BTB