- Musk pone en duda megaproyecto apoyado por Trump sobre inteligencia artificial
- El Congreso español retira la inmunidad a un exministro de Sánchez acusado de corrupción
- Pedro Sánchez pide acabar con el anonimato en las redes sociales, que dañan la democracia
- Lanzamiento de critpomonedas de Trump genera críticas en el sector
- El exrehén español y su embajada agradecen a Argelia tras la liberación
- Rubio priorizará "frenar la migración" en su relación con América Latina
- Once personas mueren arrolladas por un tren en el oeste de India
- El papa llama a "superar" la "mentalidad machista" dentro de la Iglesia
- Trump desmantela los programas de diversidad en EEUU
- Acusaciones de negligencia en Turquía tras incendio mortal en un hotel de montaña
- Aranceles de Trump a México: golpe económico y oportunidad para negociar
- Hamilton completa sus primeras vueltas como piloto de Ferrari
- Starmer pide mayor control en la venta por Internet de cuchillos a menores
- El príncipe Enrique obtiene una compensación económica y disculpas del propietario del tabloide The Sun
- El príncipe Enrique, los tabloides y la justicia
- Festival de Sundance comienza tras los incendios de Los Ángeles
- La tregua en Gaza, un acuerdo frágil y con muchas incógnitas, advierten los expertos
- La ONU saluda la "gran contribución" de Trump al alto el fuego logrado en Gaza
- Francia ordena a Venezuela "reducir su personal diplomático" en París en respuesta a una medida similar
- El ejército ruso anuncia nuevos avances en el noreste de Ucrania
- Emilia Pérez: la apuesta "bastarda" del francés Jacques Audiard para el Oscar
- Sinner y Swiatek desfilan sin oposición hacia las semifinales en Australia
- Acusaciones de negligencia en Turquía tras incendio mortal en un hotel alpino
- Europa debe armarse si quiere sobrevivir, advierte el primer ministro polaco
- Más satélites para luchar contra los incendios forestales, una idea que se abre camino
- El principe Enrique y el propietario del tabloide The Sun llegan a un acuerdo económico
- El canal de Panamá "no fue una concesión ni una dádiva" de Estados Unidos, dice el presidente Mulino en Davos
- El "falso Brad Pitt", o cuando la IA potencia las estafas sentimentales
- ¿Controla China el canal de Panamá como dice Trump?
- Trump "tiene razón" al decir que la UE no gasta suficiente en Defensa, admite la jefa de la diplomacia del bloque
- Sube a 19 el balance de muertos por el alud en Indonesia
- Sinner destruye a De Miñaur y se cita con Shelton en las semifinales de Australia
- El fin de las sanciones de EEUU contra los colonos extremistas de Cisjordania genera temor de más violencia
- La Casa Blanca coloca en baja retribuida a los funcionarios de oficinas de diversidad
- China promete defender sus "intereses nacionales" tras la amenaza de aranceles de Trump
- Corea del Sur reformará aeropuertos tras el accidente de avión de Jeju Air
- Panamá audita la subsidiaria de una empresa china que opera puertos en el canal
- Karl-Anthony Towns anota 25 puntos en el triunfo de los Knicks sobre los Nets en la NBA
- El Louvre se enfrenta al misterio Cimabue, el artista italiano que revolucionó la pintura
- El tráfico de migrantes en América Latina, un drama humanitario convertido en negocio
- La devastación por los incendios en Brasil crece un 79% en 2024
- Keylor Navas firma en Newell’s y jugará por primera vez en el fútbol argentino
- Australia investiga un posible financiamiento extranjero en ataques antisemitas
- México anuncia atención humanitaria y repatriaciones de migrantes expulsados por EEUU
- Petro reconoce un "fracaso" ante la violencia del ELN en la frontera colombovenezolana
- Trump anuncia un megaproyecto de IA con inversiones de "al menos 500.000 millones de dólares" en EEUU
- El gobierno de Trump restablece el programa "Quédate en México"
- Netflix supera los 300 millones de abonados gracias a 19 millones de suscriptores en el cuarto trimestre
- Abuelas de Plaza de Mayo encuentra a la nieta 139 robada en la dictadura argentina
- Pharrell Williams y Nigo ponen la ropa callejera a un lado en el desfile Louis Vuitton
Principales puntos del informe del IPCC para luchar contra el cambio climático
El nuevo informe de los expertos del cambio climático de la ONU (IPCC) publicado este lunes propone una serie de medidas para luchar contra el fenómeno y mantener la posibilidad de un futuro "viable".
El informe tiene unas 2.800 páginas, producto del consenso científico más extenso hasta la fecha.
Pico de emisiones en 2025
Si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen sensiblemente de aquí a 2030, el objetivo de +1,5°C para la temperatura media del planeta quedará "fuera de alcance".
Las políticas actuales abren la vía a un calentamiento del planeta de +3,2°C de aquí a finales de siglo.
Las emisiones deberían por lo tanto llegar a su máximo en 2025, lo que parece improbable. La trayectoria volvió a subir en 2021, hasta situarse en los niveles récord anteriores a la pandemia.
El nivel de emisiones de 2019, que equivale al "presupuesto carbono" disponible para conservar el 66% de las posibilidades de permanecer por debajo de +1,5°C, será totalmente consumido en ocho años.
Sustituir las energías fósiles...
Si todos los yacimientos de petróleo, gas y carbón actualmente siguen siendo explotados, sin que haya una tecnología que atrape el carbono emitido, será imposible llegar a +1,5°C.
Para empezar hay que eliminar las subvenciones para las energías fósiles, de forma que las emisiones bajen un 10%.
Para lograr un +2°C, el 30% de las reservas de petróleo, el 50% de las de gas y el 80% de las de carbón deberían quedarse bajo tierra, si no se consigue captar y almacenar el CO2.
Eso representa billones de dólares de pérdidas.
... por fuentes de baja emisión o neutras
La capacidad de la energía solar y eólica han aumentado claramente, entre 170% y 70% respectivamente, entre 2015 y 2019.
Pero actualmente apenas representan el 10% de la producción eléctrica mundial.
Si se le añade las centrales nucleares y la hidroelectricidad, se llega al 37%. El resto proviene de energías fósiles.
Reducir la demanda
El informe propone incentivar los desplazamientos cortos, utilizando vehículos eléctricos, así como el teletrabajo, el aislamiento de las viviendas, reducir los vuelos en avión.
Eso permitiría llegar a una reducción de las emisiones de gases de entre 40% y 70% de aquí a 2050.
Acabar con el metano
Las emisiones de metano, gas de efecto invernadero de corta vida pero 21 veces más potente que el CO2, representan una quinta parte del total.
Hay que reducir a la mitad esas emisiones de aquí a 2050.
Ello implica atajar las fugas del gas, producto de la explotación de yacimientos de petróleo y gas.
Y también la ganadería, fuente importante de metano.
Capturar el CO2
Incluso en el peor de los escenarios, el recorte de las emisiones debería verse acompañado de técnicas de eliminación del dióxido de carbono.
Eso pasa por plantar árboles, o aspirar literalmente el CO2 de la atmósfera, algo que no se ha hecho de forma masiva.
Esa tecnología permitiría compensar a los sectores como la aviación, el transporte marítimo o la fabricación de cemento, que son grandes emisores.
Actuar cuesta caro...
Mantener el objetivo de +1,5°C implica inversiones de 2,3 billones de dólares anuales entre 2023 y 2052, tan solo en el sector de la electricidad.
La cifra se reduce a 1,7 billones si se atiene al objetivo de +2°C.
En 2021 el mundo gastó 750.000 millones de dólares en energías limpias, según la Agencia Internacional de la Energía.
...no hacer nada cuesta más
Los climatólogos y los ecologistas aseguran que el decrecimiento económico que implicarían todas estas medidas serán ampliamente beneficiosas, una vez se efectúe el tránsito energético.
Se acabarán los desastres climáticos, las crisis alimentarias, asegura el informe.
Tan solo en términos de salud pública, los 7 millones de decesos prematuros causados por la contaminación podrían ser evitados.
S.Keller--BTB