Berliner Tageblatt - Escritores analizan retos de Latinoamérica en festival "Centroamérica Cuenta"

Escritores analizan retos de Latinoamérica en festival "Centroamérica Cuenta"
Escritores analizan retos de Latinoamérica en festival "Centroamérica Cuenta" / Foto: © AFP

Escritores analizan retos de Latinoamérica en festival "Centroamérica Cuenta"

Escritores de Latinoamérica y España, como Leonardo Padura (Cuba), Juan Villoro (México) o Sergio Ramírez y Gioconda Belli (Nicaragua), debaten desde este miércoles en Panamá sobre desafíos regionales como el autoritarismo, la impunidad y la inteligencia artificial, durante el Festival literario "Centroamérica Cuenta".

Tamaño del texto:

"Este festival nació para poner a Centroamérica en el mapa literario, crear un puente de ida y vuelta para que los escritores latinoamericanos presten atención a una región cultural muy importante del mundo y que nosotros consideramos que tiene una propia identidad", dijo a la AFP Ramírez, forzado al exilio en España por el gobierno de Daniel Ortega.

El festival, que inició este miércoles, será formalmente inaugurado en la noche en el Teatro Nacional de Panamá con un diálogo entre el famoso salsero panameño Rubén Blades y Padura, autor de "El hombre que amaba a los perros" (2009).

"No solamente es un festival para escritoras y escritores, sino también es para pensadores, músicos, cineastas", añadió la directora del festival, la nicaragüense Claudia Neira.

Ramírez, de 81 años, Premio Cervantes 2017, fundó en 2013 en Nicaragua "Centroamérica Cuenta", un evento literario con el que pretende impulsar a los autores de la región.

Sin embargo, tras las protestas contra Ortega de 2018, apoyadas por Ramírez, el festival se convirtió, según el escritor, en "un exiliado más". Ahora se celebra dos veces al año, una en Madrid y la otra en un país centroamericano o caribeño.

- Autoritarismos -

Ramírez fue vicepresidente de Nicaragua de 1985 a 1990 durante la primera década de gobierno de Ortega, tras el triunfo de la revolución sandinista, que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza.

Sin embargo, el autor de "Castigo divino", "Margarita, está linda la mar" y "Adiós muchachos" fue despojado de su nacionalidad y obligado al exilio tras apoyar las protestas contra el gobierno que en 2018 dejaron más de 300 muertos.

En esta edición de "Centroamérica Cuenta" también habrá una mesa para debatir sobre autoritarismos, con diferentes expertos sobre la materia.

"Es un poco lo que plantean los autoritarismos de gobiernos en Latinoamérica y en Centroamérica, tenemos una pluralidad de voces que nos permiten tener distintos enfoques", afirma Neira.

También se abordará el tema de la búsqueda de justicia sin impunidad en América Latina.

La literatura centroamericana se centró en el siglo XX en temas relacionados con las dictaduras militares y guerras civiles que asolaron la región, los grandes enclaves bananeros, mineros y la situación de pobreza que castiga a la población.

- Nueva literatura -

"Hoy en día los grandes temas son las migraciones masivas hacia Estados Unidos, el narcotráfico, el reinado de la droga, los barones de la droga, las dictaduras populistas, la corrupción, la demagogia", señalá Ramírez.

"Las mujeres, que estuvieron ausentes prácticamente de la literatura en el siglo XX, hoy son grandes protagonistas (...) este es un fenómeno completamente nuevo", agrega.

Gioconda Belli, al igual que Ramírez obligada a exiliarse en España y despojada de su nacionalidad, presentará su libro "Toda la poesía" (1974-2020).

"Hay toda una nueva generación de escritoras y de escritores que, sin lugar a dudas, están contando una serie de mundos distintos y maravillosos que nos van a permitir que las literaturas centroamericanas tengan una larga vida", dice Neira.

"Centroamérica ya no es este destino únicamente conocido por dictaduras, por guerras o por desgracias naturales", añadió.

Los participantes también debatirán sobre el impacto de la inteligencia artificial en la literatura.

"Estamos en un momento de tránsito muy brutal y está ocurriendo a una gran velocidad", declaró Padura a la AFP.

La inteligencia artificial "ahora mismo en la literatura se está viendo como fenómeno muy peligroso", aunque "no es posible" que pueda ""mejorar o intentar mejorar lo que yo escriba", agregó.

En la edición en Panamá, que concluirá el domingo, participan además la escritora argentina Claudia Piñeiro, el cineasta español Fernando León de Aranoa y el expresidente costarricense Luis Guillermo Solís, entre otro medio centenar de figuras.

G.Schulte--BTB