
-
Defensa Civil de Gaza informa de 16 muertos en ataques israelíes
-
Los españoles se hartan del ruido
-
Justin Bieber lanza su séptimo disco "Swag"
-
Frenar las tácticas de China para evadir aranceles, el otro objetivo de Trump
-
Sudamérica plantó cara, pero Europa volverá a reinar en el Mundial de Clubes
-
Rubio y Wang tuvieron una reunión "positiva" en la cumbre del sudeste asiático
-
"Peor que la pandemia": redadas migratorias paralizan el comercio en Los Ángeles
-
La nobel iraní Narges Mohammadi dice estar "amenazada de eliminación física"
-
Hijo de Chapo Guzmán convalidará declaración de culpabilidad por narcotráfico en EEUU
-
El aparente suicidio de un ministro siembra el miedo entre la élite rusa
-
Seis muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Trump anuncia un arancel del 35% a Canadá a partir del 1 de agosto
-
"Con dolor en el alma", Bosnia conmemora los 30 años del genocidio de Srebrenica
-
China niega almacenar ilegalmente datos personales tras una nueva investigación de la UE sobre TikTok
-
Los combatientes kurdos del PKK destruyen sus armas en una ceremonia en Irak
-
El Senado argentino aprueba un aumento de las jubilaciones rechazado por Milei
-
La economía de China creció un 5,2% en el segundo trimestre, según sondeo AFP
-
Los combatientes kurdos del PKK empiezan este viernes su desarme
-
¿Por qué Trump sube al ring a Brasil?
-
El primer bolso Birkin, subastado en casi 10 millones de dólares, un récord
-
Rusia propone a EEUU una "nueva idea" sobre Ucrania tras un ataque contra Kiev
-
Reclaman retorno a Venezuela de niños separados de sus padres por deportación desde EEUU
-
Trump anuncia arancel del 35% a Canadá por tomar represalias
-
Argentina apela fallo de una jueza de EEUU para que entregue acciones de YPF
-
Mulino promete hacer lo posible para que bananera de EEUU regrese a Panamá
-
Activista propalestino Mahmoud Khalil demanda a Trump por USD 20 millones
-
Cuba entregó a la ONU lista actualizada de personas a las que busca por "terrorismo"
-
Justicia argentina procesa a expresidente Fernández por presunta corrupción
-
Netanyahu dispuesto a negociar un alto el fuego permanente en Gaza
-
Cancelan festival en Eslovaquia donde actuaría Kanye West tras polémica por su 'Heil Hitler'
-
Suben a siete los muertos por sismos en Guatemala
-
Francia y Reino Unido acuerdan un "proyecto piloto" sobre intercambio de migrantes
-
La coalición de países voluntarios anuncia estar lista para movilizarse tras un alto el fuego en Ucrania
-
Rusia propone a EEUU una "nueva idea" sobre Ucrania tras un ataque masivo contra Kiev
-
Starmer y Macron piden aumentar "la presión" sobre Putin para lograr un alto el fuego en Ucrania
-
Francia y Reino Unido estrechan sus lazos nucleares ante la amenaza rusa
-
Rescatistas de Texas enfrentan críticas tras devastadoras inundaciones
-
El robot Ai Da asegura que no busca "reemplazar a los artistas humanos"
-
Dos muertos en Kiev en una nueva oleada de drones y misiles rusos
-
Victoria judicial agridulce para la atleta hiperandrógena Semenya
-
Más de 50 muertos en ataques israelíes en Gaza, mientras sigue la negociación de tregua en Catar
-
Una visita inmersiva con IA recrea la vida de Ana Frank en Ámsterdam
-
El salmón salvaje de Noruega sufre una lenta agonía por la acuicultura
-
Victoria agridulce para la atleta hiperandrógena Semenya ante el TEDH
-
Indígenas y científicos se unen en México para salvar a un anfibio considerado un elixir
-
Más de 50 muertos en ataques israelíes en Gaza, mientras sigue negociación de tregua en Catar
-
"Final amargo" con el Real Madrid para el mago Luka Modric
-
China afirma que impidió tres intentos de espionaje internacional
-
La UE anunció un acuerdo con Israel sobre ayuda humanitaria en Gaza
-
Trump anuncia un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto

El programa nuclear iraní: desde sus orígenes hasta la guerra actual con Israel
¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro del ataque que Israel lanzó el 13 de junio contra la República Islámica, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras que Teherán niega cualquier ambición militar.
A continuación, un repaso de las principales etapas del programa nuclear iraní:
- "Programa estructurado" -
Las bases del programa nuclear iraní se establecen a finales de la década de 1950, cuando Estados Unidos firma un acuerdo de cooperación civil con el dirigente de entonces, Mohamad Reza Pahlavi.
En 1970 Irán ratifica el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que obliga a los Estados firmantes a declarar y someter sus materiales nucleares al control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Pero, a principios de los años 2000, revelaciones sobre sitios secretos generan preocupación. El organismo de la ONU señalará más adelante, en un informe clave de 2011, que existen "informaciones creíbles" de que Irán llevó a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un artefacto nuclear explosivo, en el marco de un "programa estructurado" antes de 2003.
- Pacto histórico roto -
Tras 12 años de crisis y 21 meses de duras negociaciones, se firma un acuerdo histórico el 14 de julio de 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia), más Alemania.
El pacto, conocido como JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto), entra en vigor a principios de 2016, generando entre los iraníes una enorme esperanza de ver a su país salir del aislamiento.
Este acuerdo ofrece a Teherán un alivio de las sanciones internacionales, a cambio de que Irán limite drásticamente su programa nuclear.
Pero el respiro dura poco ya que en 2018 Donald Trump anuncia la retirada de Estados Unidos del acuerdo.
- Negociaciones que fracasan -
Esta decisión provoca una retirada progresiva de Irán de sus compromisos nucleares.
"En reacción, el país inicia una estrategia de escalada", explica a la AFP Clément Therme, investigador del Instituto Internacional de Estudios Iraníes (Rasanah).
El objetivo es presionar a los demás Estados firmantes para que le ayuden a sortear las sanciones. Pero los iraníes no tienen éxito y el costo económico es "exorbitante", señala el especialista.
Irán supera el límite de enriquecimiento de uranio fijado en el 3,67%, llevándolo primero al 5%, luego al 20% en 2021 y finalmente al 60%, nivel cercano al 90% requerido para fabricar una bomba atómica.
También rompe el límite en cuanto a la cantidad de material, establecido en 202,8 kilos. Sus reservas actuales son 45 veces mayores.
Las negociaciones en Viena para reactivar el JCPOA fracasan en el verano de 2022 y la cooperación con el OIEA se deteriora.
Con el regreso de Donald Trump al poder, las conversaciones se reanudan en abril entre Washington y Teherán, con la mediación del sultanato de Omán.
Pero cuando el expresidente afirma estar "bastante cerca de un buen acuerdo" y se prevé una sexta ronda, Israel ataca a su enemigo jurado el 13 de junio, bombardeando cientos de sitios militares y nucleares.
- Ninguna indicación -
Frente al fortalecimiento del programa iraní, el OIEA expresó en un informe publicado a finales de mayo su "fuerte preocupación".
Se trata, según el organismo, del único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60% y que dispone de existencias que, en teoría, le permitirían fabricar más de nueve bombas.
Pero completar el proceso requiere otras etapas complejas, como el desarrollo balístico y la miniaturización.
Por ahora el OIEA afirma que "no dispone de ninguna indicación" sobre la existencia de un "programa sistemático" para fabricar un arma nuclear.
Irán siempre ha negado tener tales intenciones e invoca con frecuencia un decreto religioso de larga data del guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, que prohíbe esa opción.
Sin embargo en los últimos años varios responsables iraníes se interrogaron públicamente sobre la conveniencia de contar con un arma disuasoria, en un contexto de crecientes tensiones en Medio Oriente.
J.Fankhauser--BTB