
-
China minimizó prueba de misil con capacidad nuclear, según notas diplomáticas neozelandesas
-
Caen las exportaciones de autos japoneses a EEUU tras los aranceles de Trump
-
El Real Madrid de Xabi Alonso inicia su andadura en el Mundial de Clubes
-
La bomba que podría cambiar la guerra entre Israel e Irán
-
Vuelos cancelados en Bali por masiva erupción volcánica en Indonesia
-
Exabogada del Chapo Guzmán gana en elección para juez penal en México
-
India y Canadá acuerdan retorno de embajadores tras conflicto diplomático
-
La UE precisa de una "Colombia fuerte", dice la jefa de la diplomacia europea
-
Liberan a candidato a alcalde de Nueva York, retenido por defender a inmigrante
-
Alcaldesa levanta toque de queda nocturno en Los Ángeles
-
EEUU bloquea declaración firme del G7 sobre Ucrania
-
Trump da 90 días más de gracia a TikTok para encontrar comprador no chino
-
Liberan a candidato a alcaldía de Nueva York, retenido por intentar impedir expulsión de un inmigrante
-
Mbappé es duda en debut de Real Madrid, que espera "rock and roll" en Mundial de Clubes
-
El dilema de Trump: intervenir o no en Irán
-
Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico
-
Expresidenta Kirchner cumplirá condena de seis años en su domicilio en Buenos Aires
-
Más de 50 muertos en Gaza por disparos israelíes cerca de un centro de ayuda
-
China y Asia Central celebran su "amistad eterna" en una cumbre regional
-
Muere el pianista austriaco Alfred Brendel a los 94 años
-
El gran apagón que afectó a España y Portugal, paso a paso
-
Ecuador suspende el bombeo en su principal oleoducto por daño en una tubería
-
El exsenador de origen cubano Bob Menéndez entra en prisión en EEUU para cumplir 11 años de condena
-
Un 75% de los niños de 3 o 4 años en Francia ven o juegan con pantallas
-
La tormenta Erick se aproxima a las costas del Pacífico mexicano
-
La fiscalía pide rechazar la prisión domiciliaria para la expresidenta argentina Kirchner
-
Alerta máxima por un volcán en erupción en Indonesia
-
Brasil adjudica 19 áreas de exploración petrolera cerca de la Amazonía a meses de la COP30
-
La UE busca reducir la burocracia para impulsar el rearme del bloque
-
El G7 respalda a Ucrania tras la abrupta salida de Trump de la cumbre
-
El apagón en España se debió a un problema de sobretensión que provocó "una reacción en cadena"
-
El G7 respalda a Ucrania tras abrupta salida de Trump de la cumbre
-
Pau Quesada, nuevo entrenador del Real Madrid femenino
-
La Fed comienza una reunión con la expectativa de mantener las tasas
-
Los ataques de Israel a Irán son una amenaza para la región "y más allá", advierte el rey de Jordania
-
Alcaraz avanza de ronda en Queen's
-
Alerta máxima por volcán en erupción en Indonesia
-
Las discusiones sobre la autonomía de la Guayana Francesa se reanudarán en julio
-
En Teherán, entre el miedo y la resiliencia bajo los bombardeos israelíes
-
Los diputados británicos votan una ley para despenalizar que las mujeres aborten después del plazo
-
Ecuador reanuda el catastro minero para entregar nuevas concesiones pese al rechazo de ambientalistas
-
Reino Unido anuncia reformas para "erradicar" las bandas pedocriminales
-
Trump sopesa ampliar el veto de viaje a otros 36 países
-
Convocan una movilización en Argentina el miércoles en respaldo a la expresidenta Kirchner
-
Varias oenegés denuncian la ejecución de un periodista en Arabia Saudita
-
Los eurodiputados apoyaron la abolición de la prescripción en casos de abuso sexual infantil
-
León XIV renueva la tradición papal de veranear en Castel Gandolfo
-
Más de 50 muertos por disparos israelíes cerca de un centro de ayuda en Gaza
-
El partido ultraderechista de Francia pide a sus diputados salir de grupos racistas en Facebook
-
Condenan a seis años de prisión en Suecia a la "reina de la basura" por vertido de residuos

Semana crucial en la OMS en un contexto de recortes presupuestarios
El órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició el lunes una reunión anual envuelta en la incertidumbre presupuestaria provocada por la decisión de Estados Unidos de no pagar las cuotas acordadas como miembro.
El asunto, que amenaza con obligar a reducir drásticamente el personal y las operaciones de la agencia de la ONU, acapara toda la atención de la Asamblea Mundial de la Salud, que debe hacer frente a un déficit de 1.700 millones de dólares en los planes de gasto de la OMS para 2026-2027.
Estados Unidos no asistió a la reunión, que se celebrará hasta el 27 de mayo, al igual que Argentina.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, inauguró la asamblea con un llamamiento a los países para que respalden un acuerdo sobre pandemias destinado a evitar que se repita la crisis de covid-19.
El texto del acuerdo, que busca mejorar la vigilancia de las pandemias y el acceso a vacunas, se concluyó por consenso el mes pasado, tras más de tres años de negociaciones.
Estados Unidos se retiró de esas conversaciones tras la decisión del presidente Donald Trump de sacar a su país de la OMS, un proceso que tarda un año en completarse.
Se prevé que el acuerdo se adopte en Asamblea el martes, "un momento verdaderamente histórico" según Tedros.
El documento fue adoptado el lunes en comisión de la Asamblea, antes de la votación del martes, indicó la presidenta de la comisión.
"El proyecto de resolución A 78\10 addendum 1 ha sido adoptado por 124 votos contra 0 con 11 abstenciones", declaró la presidenta de la Comisión, la ministra de Salud de Namibia, Esperance Luvindao, tras una votación con mano levantada solicitada por Eslovaquia.
La adopción en comisión deja entrever que la votación en la Asamblea mundial será una formalidad el martes.
Entre los países que se abstuvieron el lunes figuran Irán, Israel, Rusia, Italia, Eslovaquia y Polonia.
Sin embargo, lo que más preocupa a los delegados son los problemas de financiación y los recortes de la ayuda internacional por parte de Washington.
La administración Trump se niega a pagar las cuotas acordadas para 2024 y 2025, además de que congeló prácticamente toda la ayuda exterior estadounidense, incluida la destinada a proyectos sanitarios en todo el mundo.
La decisión obliga a la agencia, con sede en Ginebra, a ajustarse el cinturón, a través de un posible recorte del 25% de los gastos salariales y de la contratación en ciudades más baratas.
Durante la semana, la asamblea tendrá que decidir si aumenta las cuotas de afiliación a la OMS en un 20%.
En 2022, ya se acordó aumentarlas por etapas, hasta alcanzar el 50% de un presupuesto que actualmente depende más de las donaciones voluntarias de los países.
La OMS ya recortó su presupuesto para 2026-2027 de 5.300 millones de dólares a 4.200 millones, pero aun así Tedros advirtió que la agencia necesita encontrar 1.700 millones de dólares.
L.Janezki--BTB