
-
Habitantes de Jan Yunes huyen de las bombas, pero sin saber adónde ir
-
Lula confirma que Brasil se sumará a la OPEP+
-
Joshua Cheptegei y su incursión en el maratón antes del sueño olímpico
-
Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras un fuerte sismo
-
El presidente francés viajará a Brasil en marzo para abordar el acuerdo UE-Mercosur
-
Cinco personas sin hogar baleadas en Las Vegas, al menos un muerto
-
Burkina Faso y Níger se retiran de la fuerza antiyihadista G5 Sahel
-
El papa "está mejorando" de su bronquitis, según el Vaticano
-
Lula: Brasil participará en la OPEP+ para convencer a sus miembros de abandonar el petróleo
-
Inauguran un aeropuerto internacional en el balneario de Tulum, en el Caribe mexicano
-
El sur de Alemania, parcialmente paralizado por las fuertes nevadas
-
La policía rusa realiza redadas en bares gay de Moscú, según medios
-
Juristas denuncian el silencio internacional ante las pruebas de crímenes sexuales de Hamás en Israel
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de las negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Lágrimas y oraciones en una morgue de Gaza, de nuevo llena tras el fin de la tregua
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Obras juveniles redefinen la frontera literaria entre Europa y América Latina
-
La central de Zaporiyia estuvo "al borde de accidente nuclear" por un corte de suministro, dice Ucrania
-
Muere la popular actriz española Concha Velasco a los 84 años
-
Aplazado el partido entre Bayern de Múnich y Union Berlin por fuertes nevadas
-
Colombia se une en la COP28 a un llamado contra los combustibles fósiles
-
El papa pide que la COP28 sea "un punto de inflexión" para acelerar la transición ecológica
-
Excluir la energía nuclear del combate climático es "un error", dice Grossi
-
Japón dejará de construir centrales de carbón sin captura de CO2, afirma el primer ministro
-
El expresidente peruano Fujimori seguirá preso tras el fallo judicial
-
Embárcate en un viaje único con 'Hookah Haze'
-
Nuevo acusado por el asesinato de una lideresa ambientalista en Honduras
-
Preocupación en Brasil por el riesgo de derrumbe de una mina
-
La sobrevivencia de X, en vilo tras el insulto de Musk a los anunciantes
-
El policía condenado por la muerte de George Floyd fue apuñalado 22 veces en prisión
-
El militar chileno acusado de asesinar a Víctor Jara llega a Chile deportado de EEUU
-
La CIJ ordena a Venezuela "abstenerse" de acciones que amenacen el statu quo con Guyana
-
La energía nuclear y las renovables a primer plano en la COP28
-
El FMI revisará las perspectivas regionales por el conflicto entre Israel y Hamás
-
La hija de Víctor Jara y el final del largo camino por encontrar justicia en el crimen del cantautor
-
Los ministros de Defensa de la alianza Aukus, en California para hablar sobre submarinos
-
Corea del Sur confirma que su primer satélite espía alcanzó su órbita
-
Kyrgios agradece a Murray haber detectado su problema de autodestrucción
-
El fin de la tregua volvió a sumir en la desazón a las familias de rehenes en Gaza
-
Una rehén liberada preguntó al jefe de Hamás si no estaba "avergonzado" por sus actos, según su nieto
-
Detienen a un español buscado por EEUU por su ayuda a Corea del Norte
-
Indígenas colombianos vs. créditos de carbono: el lado oscuro de la geopolítica ambiental
-
El autor de un libro con comentarios sobre el bebé de Enrique y Meghan niega haber buscado publicidad
-
España y el resto de favoritas, pendientes del sorteo de la Eurocopa-2024
-
El maestro Valeri Guerguiev, simpatizante de Putin, nuevo director del Bolshói
-
A diez años de la muerte de Mandela, Sudáfrica debate y busca superar su legado
-
Nicaragua acusa de "conspiración" a los dueños de la franquicia Miss Universo
-
El hijo de LeBron James tiene luz verde para volver al básquet tras un paro cardíaco
-
Una corte reinstaura las restricciones de expresión a Trump tras una avalancha de insultos
-
Ejecutan en EEUU a un hombre condenado por doble homicidio

Los desaparecidos, una herida todavía abierta de la guerra de Argelia
"Llegaron dos todoterrenos. Los paracaidistas destrozaron la puerta de entrada". Seis décadas después, la herida sigue abierta para Mohamed Tazir, cuyo abuelo desapareció sin dejar rastro luego de que el ejército francés se lo arrebatara ante sus ojos.
"Los boinas rojas lo detuvieron el 1º de mayo de 1957 a las 03H00 de la madrugada, en el bulevar Cerventès, en Belcourt", un barrio popular de Argel, explica Tazir, de 77 años, por teléfono a la AFP.
Entonces, tenía 12 años y vivía con su padre, un trabajador del servicio postal, al que trasladaron a 100 kilómetros de Argel por su supuesta simpatía con los insurgentes del Frente de Liberación Nacional (FLN).
"Invadieron la casa, vaciaron todos los armarios, tiraron todo por el suelo", cuenta el médico y profesor de microbiología, ahora jubilado en Argel. Buscaban a su padre, apodado "Bacha".
Quien lo denunció esperaba "en uno de los todoterrenos, con un pasamontañas en la cabeza, no lo hicieron subir", recuerda el hombre. Al no hallar a su padre, se llevaron a su abuelo.
"Vimos desde la ventana cómo se marchaba el todoterreno. Estaba sentado detrás. Es la última imagen que tengo de él. Después no sabemos qué pasó", explica sobre Mohamed Ben Mokhtar, un tendero de 59 años entonces.
- "Le esperamos" -
La familia se esforzó por averiguar su paradero, recorrió los campos de detención donde podría haber acabado, escribió al general Jacques Massu, responsable policial en Argel, y a otros funcionarios franceses.
"Nos respondieron diciendo: 'No está en nuestras listas'". En 1958, acompañó a su abuela al hotel Aletti, donde dos abogados franceses, Jacques Vergés y Michel Zavrian, recababan información sobre los desaparecidos.
Pero en vano. "Le esperamos durante el primer mes (...) Pero cuando la gente no volvía a aparecer al cabo de dos o tres semanas, sabíamos que se había acabado", dice Mohamed Tazir.
Al igual que el tendero de Belcourt, miles de argelinos fueron engullidos por la maquinaria represiva puesta en marcha por el ejército francés durante la "Batalla de Argel", en 1957.
Sesenta años después del final de la guerra de independencia de Argelia, que se cumplen en 2022, un sitio web francés, 1000autres.org, intenta sacarlos del olvido en el que se hundieron.
A partir de una lista de denuncias de desapariciones, los dos historiadores que están detrás de la página web han hecho un llamamiento a testigos para intentar averiguar qué pasó con los desaparecidos.
"En virtud del estado de emergencia y de los poderes especiales, los militares podían arrestar, retener, interrogar y encerrar en campos a casi cualquiera, sin rendir cuentas", asegura a la AFP Fabrice Riceputi.
Los interrogatorios solían terminar en "accidentes de tortura o ejecuciones sumarias, cuando consideraban que el acusado era irrecuperable, demasiado peligroso o ya no era presentable a la autoridad civil", agrega el profesor de historia en Besançon.
- "¿Dónde están los cuerpos?" -
Desde su creación en 2018, el sitio recibió 400 mensajes, entre ellos el de Mohamed Tazir. Y se concluyó que hubo 335 desapariciones definitivas, confirmadas por allegados o por fuentes de archivo.
"Lo que la gente quiere saber es dónde están los cuerpos y, eventualmente, después, la verdad sobre qué les pasó", explica Malika Rahal, otra historiadora implicada en el proyecto.
Para las familias, 1000autres.org representa un memorial, donde su pariente recobra finalmente un rostro. El nombre de cada uno está acompañado, cuando se puede, de una foto y de un relato sobre su desaparición.
Algunas familias también tienen la esperanza de que Francia reconozca finalmente este doloroso pasado, como el presidente Emmanuel Macron hizo con el matemático Maurice Audin o el abogado Ali Boumendjel.
"Al menos deberían reconocer que hay un crimen impune e injusto", asegura Mohamed Tazir, aunque para él lo importante está en otra parte.
"Cuando pienso en su marcha, siento su mano. Me dio la mano y me dijo: 'No te preocupes, no es nada', y se fue". "Cada vez que lo pienso, se me llenan los ojos de lágrimas", dice con la voz entrecortada por la emoción.
G.Schulte--BTB