
-
Un volcán entra en erupción en el oeste de Indonesia
-
El etíope Sisay Lemma gana la maratón de Valencia
-
La Fiscalía Antiterrorista investiga el asesinato de un turista cerca de la Torre Eiffel, en París
-
Ucrania afirma haber derribado diez drones lanzados por Rusia
-
El presidente de Bielorrusia se reunirá en China con Xi Jinping
-
Brasil puede preservar su selva y aumentar la producción agropecuaria, asegura Lula en la COP28
-
Venezuela busca reforzar en un referendo su reclamo territorial con Guyana
-
La fuerza regional del este africano comienza su retiro de RD Congo
-
El operador de satélite norcoreano reportará a las fuerzas armadas
-
Pueblos indígenas alertan en la COP28 de la escasez de ayuda directa
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja cuatro muertos
-
Seis muertos en una estampida tras un mitin electoral del presidente de RD del Congo
-
Ucrania acusa a Rusia de haber ejecutado a soldados que querían rendirse
-
Ucrania prohíbe al expresidente Poroshenko viajar al extranjero
-
Un hombre mata a puñaladas a un turista en París, cerca de la Torre Eiffel
-
Un potente sismo en Filipinas deja al menos un muerto
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja tres muertos
-
Clippers vencen a Warriors con triple ganador de George y Dallas roza un milagro
-
El Kabul de los talibanes, más seguro y más sombrío
-
Israel bombardea Gaza entre presión creciente para proteger a los civiles
-
Perú amplía a 5.600 turistas diarios visitas a Machu Picchu
-
Rehenes israelíes liberados piden la liberación del resto de cautivos
-
Un atacante mata a puñaladas a turista alemán en centro de París
-
Un atacante mata a una persona en París presuntamente al grito de "Alá es grande"
-
Fuertes réplicas sacuden a Filipinas tras potente terremoto
-
Uruguay registra primer caso de virus equino que también puede afectar a humanos
-
La guerra vuelve a arreciar en Gaza sin nueva tregua a la vista
-
Dos líderes de PRA Group ganan los Premios Stevie® en los Premios Stevie para Mujeres Empresarias de 2023
-
Con Croacia, Italia y Albania, a España le espera un duro inicio en la Eurocopa
-
Real Madrid y Girona no fallan y mantienen el pulso por el liderato
-
Representantes de Puigdemont y de los socialistas de Sánchez se reúnen en Suiza
-
Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras fuerte sismo
-
Habitantes de Jan Yunes huyen de las bombas, pero sin saber adónde ir
-
Lula confirma que Brasil se sumará a la OPEP+
-
Joshua Cheptegei y su incursión en el maratón antes del sueño olímpico
-
Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras un fuerte sismo
-
El presidente francés viajará a Brasil en marzo para abordar el acuerdo UE-Mercosur
-
Cinco personas sin hogar baleadas en Las Vegas, al menos un muerto
-
Burkina Faso y Níger se retiran de la fuerza antiyihadista G5 Sahel
-
El papa "está mejorando" de su bronquitis, según el Vaticano
-
Lula: Brasil participará en la OPEP+ para convencer a sus miembros de abandonar el petróleo
-
Inauguran un aeropuerto internacional en el balneario de Tulum, en el Caribe mexicano
-
El sur de Alemania, parcialmente paralizado por las fuertes nevadas
-
La policía rusa realiza redadas en bares gay de Moscú, según medios
-
Juristas denuncian el silencio internacional ante las pruebas de crímenes sexuales de Hamás en Israel
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de las negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Lágrimas y oraciones en una morgue de Gaza, de nuevo llena tras el fin de la tregua
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Obras juveniles redefinen la frontera literaria entre Europa y América Latina
-
La central de Zaporiyia estuvo "al borde de accidente nuclear" por un corte de suministro, dice Ucrania

Santiago de Chile se adapta al clima semidesértico tras más de una década de sequía
Tras más de una década de sequía, Santiago, enclavada al pie de la cordillera de los Andes, comienza a adaptarse al clima semidesértico. El pasto y las plantas que requieren mucha agua fueron reemplazadas por otras de menor consumo, mientras preparan racionamientos si no llega la lluvia.
En el año 2021, el arquitecto Joaquín Cerda, de 35 años, se dio cuenta de que la ornamentación "al estilo europeo", con grandes extensiones de césped y vegetales que demandan mucha agua no se condecían con el nuevo clima de Santiago, en que las estaciones marcadas y los inviernos lluviosos son cada vez más escasos.
Para hacer frente a esta transición desde un clima mediterráneo, Cerda decidió poner en marcha el proyecto "Vereda Nativa" para reemplazar el pasto que tapizaba unos 150 m2 de veredas en el residencial barrio de Pedro de Valdivia Norte, en la comuna de Providencia, por 25 especies nativas, como el esparto, la flor del minero (Centaurea cachinalensis) o plantas herbáceas anuales.
"Son especies nativas que están acostumbradas al clima mediterráneo de Santiago, a períodos de sequía prolongados y adaptadas a vivir mucho tiempo sin agua", relata a la AFP.
Maravillados con el proyecto, los vecinos ayudaron a sacar el pasto, a plantar y regar la vegetación nativa. Después de un año, estas especies crecen sin problemas.
"Nosotros regamos acá una vez a la semana por media hora y un sistema de riego por goteo. Cada gota de agua es muy preciada y redujimos el consumo de agua a menos de un décimo de lo que se gastaba antes con la franja de pasto que había", dice Joaquín Cerda, quien dirige Paisajes Colectivos, un organismo dedicado a darle valor a la flora nativa en espacios urbanos.
- Megasequía -
Desde hace más de una década la sequía golpea a la región central de Chile. En 2021, el déficit de lluvia fue de un 71%, convirtiendo al invierno de ese año en el más seco del siglo XXI, según la Dirección Meteorológica de Chile.
Para el invierno austral que está por llegar, los pronósticos no son mejores y para la capital chilena se espera otro año de déficit de lluvia como consecuencia del cambio climático.
Sin lluvias, los principales embalses, lagos y ríos que abastecen a los 7,1 millones de habitantes de Santiago se encuentran en situación crítica, por ello las autoridades se preparan ante posibles problemas de abastecimiento de agua.
Para enfrentar un posible racionamiento, el Gobierno de Santiago anunció un protocolo que considera tres niveles de alerta según el nivel acumulado: los dos primeros implican el cuidado del agua y la reducción de su presión.
En el último nivel, de "alerta roja", se aplica racionamiento de agua, con abastecimientos "rotativos", es decir de un sector a la vez, por un máximo 24 horas.
"Nosotros no podemos hacer llover. Eso está fuera del alcance de nuestras manos, pero sí podemos prepararnos para cuando lleguemos a una situación extrema", dijo Claudio Orrego, gobernador de Santiago.
- El río Mapocho –
Cada día el ingeniero agrícola Pablo Lacalle asoma su cabeza hacia el lecho del río Mapocho, que cruza de este a oeste unos 30 km de Santiago, y ve con preocupación cómo su caudal disminuye: el año pasado cayó un 57%, según datos oficiales.
"Para nosotros es como un indicativo. Es como leer el diario durante la mañana; entonces tú con eso te haces una idea de qué va a pasar durante el día con el recurso hídrico", sostiene Lacalle, responsable de Recursos Hídricos del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet).
Con una extensión de 737 hectáreas, el parque está enclavado en el cerro San Cristóbal, uno de los más grandes de Santiago, con más de seis millones de visitantes anuales.
Sus extensos prados se riegan con aguas del rio Mapocho, que también es el principal abastecedor de los ricos - y más verdes- barrios del este de Santiago.
La población humana de la capital chilena se triplicó en los últimos 50 años.
"Nosotros tenemos que planificar para saber nuestra capacidad de riego en el parque porque tenemos un déficit del 87% de agua respecto a los años anteriores", afirma Lacalle.
Eduardo Villalobos, director del Parquemet, explicó que desde hace más de una década comenzaron a implementar estrategias para enfrentar la sequía.
"Realizamos el recambio del bosque exótico por el bosque nativo", como en la ladera norte donde se plantaron 100.000 árboles en tres años. "Reducimos el año pasado 50.000 m2 de áreas de pasto por especies nativas" y utilizan preferentemente el riego tecnificado, detalló.
Sin estos emprendimientos, tendrían "bosques secos e incendios". Y la "ausencia de bosques implica el calentamiento del terreno y la pérdida de ecosistema que conforman toda la vida natural de la ciudad", agregó.
L.Janezki--BTB