
-
Un volcán entra en erupción en el oeste de Indonesia
-
El etíope Sisay Lemma gana la maratón de Valencia
-
La Fiscalía Antiterrorista investiga el asesinato de un turista cerca de la Torre Eiffel, en París
-
Ucrania afirma haber derribado diez drones lanzados por Rusia
-
El presidente de Bielorrusia se reunirá en China con Xi Jinping
-
Brasil puede preservar su selva y aumentar la producción agropecuaria, asegura Lula en la COP28
-
Venezuela busca reforzar en un referendo su reclamo territorial con Guyana
-
La fuerza regional del este africano comienza su retiro de RD Congo
-
El operador de satélite norcoreano reportará a las fuerzas armadas
-
Pueblos indígenas alertan en la COP28 de la escasez de ayuda directa
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja cuatro muertos
-
Seis muertos en una estampida tras un mitin electoral del presidente de RD del Congo
-
Ucrania acusa a Rusia de haber ejecutado a soldados que querían rendirse
-
Ucrania prohíbe al expresidente Poroshenko viajar al extranjero
-
Un hombre mata a puñaladas a un turista en París, cerca de la Torre Eiffel
-
Un potente sismo en Filipinas deja al menos un muerto
-
Un atentado en una misa católica en Filipinas deja tres muertos
-
Clippers vencen a Warriors con triple ganador de George y Dallas roza un milagro
-
El Kabul de los talibanes, más seguro y más sombrío
-
Israel bombardea Gaza entre presión creciente para proteger a los civiles
-
Perú amplía a 5.600 turistas diarios visitas a Machu Picchu
-
Rehenes israelíes liberados piden la liberación del resto de cautivos
-
Un atacante mata a puñaladas a turista alemán en centro de París
-
Un atacante mata a una persona en París presuntamente al grito de "Alá es grande"
-
Fuertes réplicas sacuden a Filipinas tras potente terremoto
-
Uruguay registra primer caso de virus equino que también puede afectar a humanos
-
La guerra vuelve a arreciar en Gaza sin nueva tregua a la vista
-
Dos líderes de PRA Group ganan los Premios Stevie® en los Premios Stevie para Mujeres Empresarias de 2023
-
Con Croacia, Italia y Albania, a España le espera un duro inicio en la Eurocopa
-
Real Madrid y Girona no fallan y mantienen el pulso por el liderato
-
Representantes de Puigdemont y de los socialistas de Sánchez se reúnen en Suiza
-
Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras fuerte sismo
-
Habitantes de Jan Yunes huyen de las bombas, pero sin saber adónde ir
-
Lula confirma que Brasil se sumará a la OPEP+
-
Joshua Cheptegei y su incursión en el maratón antes del sueño olímpico
-
Alerta de "tsunami devastador" en Filipinas tras un fuerte sismo
-
El presidente francés viajará a Brasil en marzo para abordar el acuerdo UE-Mercosur
-
Cinco personas sin hogar baleadas en Las Vegas, al menos un muerto
-
Burkina Faso y Níger se retiran de la fuerza antiyihadista G5 Sahel
-
El papa "está mejorando" de su bronquitis, según el Vaticano
-
Lula: Brasil participará en la OPEP+ para convencer a sus miembros de abandonar el petróleo
-
Inauguran un aeropuerto internacional en el balneario de Tulum, en el Caribe mexicano
-
El sur de Alemania, parcialmente paralizado por las fuertes nevadas
-
La policía rusa realiza redadas en bares gay de Moscú, según medios
-
Juristas denuncian el silencio internacional ante las pruebas de crímenes sexuales de Hamás en Israel
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de las negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Lágrimas y oraciones en una morgue de Gaza, de nuevo llena tras el fin de la tregua
-
Israel sigue bombardeando Gaza y se retira de negociaciones de tregua "bloqueadas"
-
Obras juveniles redefinen la frontera literaria entre Europa y América Latina
-
La central de Zaporiyia estuvo "al borde de accidente nuclear" por un corte de suministro, dice Ucrania

Los australopitecos también tenían partos difíciles, según un estudio
Hace tres millones de años, Lucy y sus congéneres australopitecos experimentaban partos tan complejos y difíciles como los de los humanos modernos, en los que traían al mundo a recién nacidos especialmente vulnerables, según los resultados de una simulación digital.
Los nacimientos de los seres humanos son conocidos por ser difíciles en comparación a los de os chimpancés, para quienes un parto casi no es un "evento", destacó Pierre Frémondière, autor principal del estudio publicado este miércoles en la revista Communications Biology.
La causa es la forma de la pelvis, que hace que sea peligrosa la salida del feto y la única solución para lograr el objetivo sin obstáculos es tener un cráneo pequeño, lo que ocurre cuando un bebé es ligeramente prematuro, lo que vuelve al recién nacido "inmaduro" e incapaz de sobrevivir sin ayuda por mas tiempo.
Esto es una singularidad entre los mamíferos que parece ligada a la bipedestación, la marcha sobre las piernas, que implicó que los primeros humanos sufrieran una modificación de la pelvis, que achicó en el caso de las hembras el canal del parto.
Para poner a prueba esta hipótesis, los científicos se remontaron hasta los australopiteco, una especie extinta de homínidos que vivieron en África en un periodo de hace entre 3,2 millones y 1,8 millones de años atrás.
Este grupo muy antiguo del linaje humano, que se hizo célebre por el descubrimiento en 1974 del fósil bautizado Lucy, eran en su mayoría bípedos, pero todavía tenían un cerebro pequeño al llegar a la adultez.
"Casi es comparable al de un chimpancé. Entonces uno imagina a seres primitivos con partos sencillos", explicó a la AFP Pierre Frémondière, antropólogo y enfermero de partos en la Universidad de Aix-Marseille.
Para poder reconstruir el panorama para su investigación, el experto y su equipo realizó simulaciones con un programa informático utilizado para los accidentes de coches pero adaptado a la "biomecánica" de los partos.
- Implicación parental -
El objetivo era calcular la relación proporcioal entre el tamaño del cráneo del niño y el diámetro de la cabeza de un adulto en los australopitecos, que es un parámetro que hasta ahora no se conocía, ya que los paleontólogos sólo tienen fósiles de adultos, de tres especies diferentes de australopitecos.
Entonces, utilizaron diferentes tamaños de cabezas de fetos, correspondientes a cerebros de 110 gramos, 145 gramos (cercano a un chimpancé) y de 180 gramos (como el hombre moderno). En cada simulación, el programa informático debía calcular qué talla permite encontrar una vía factible para salir por el canal del parto.
El resultado mostró que sólo los cerebros entre 110 y 145 gramos lograban salir sin problemas. Los más grandes quedaban bloqueados.
"Con la opción más pequeña, se calculó un ratio de 28% a 30%, que es muy próxima a la configuración del Homo sapiens", señaló el investigador. Esta proporción es casi idéntica a la del hombre moderno, lo que hace suponer que al nacer tenía un pequeño cráneo en relación al tamaño adulto, ya que esta era la única forma de que pudiera salir de la reducida pelvis de su madre.
Los autores del estudio concluyeron que la inmadurez al momento del nacimiento ya estaba presente en los australopitecos y que se debe a la bipedestación.
De esta vulnerabilidad deriva la necesidad de hacerse cargo del lactante, protegerlo del frío ya que es muy termolábil y también de los depredadores, ya que es incapaz de caminar.
"Cuando más precoz es el nacimiento, más desprotegido está el bebé y es necesario una mayor implicación parental después del parto, por parte de la madre, pero también del grupo", explicó Frémondière.
Es esta práctica de "asistencia para el parte permitió socializar a los humanos en un estadio precoz". Y movilizar funciones cognitivas superiores, lo que lleva a un aumento del tamaño del cerebro a lo largo de la evolución humana.
R.Adler--BTB