- Justicia surcoreana estudia si prolonga la retención del presidente Yoon
- Aplazan audiencia en EEUU para estudiar pedido de liberación de hermanos Menéndez
- La policía montada explora una calcinada Los Ángeles en busca de cadáveres
- ¿Cómo será la investidura de Trump?
- Cuba obtiene "condiciones más ventajosas" para reestructurar su deuda, anuncia el Club de París
- Las oenegés listas para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza aunque temen obstáculos
- Un juez boliviano ordena la aprehensión de Evo Morales por presunta trata de una menor
- Encontrado muerto en el sur de Inglaterra el escritor mexicano Julio Trujillo
- Greenpeace España y otras asociaciones ecologistas abandonan la red social X
- La ONU lanza un plan de acción para combatir el antisemitismo en el sistema
- La frontera es "la prioridad máxima", dice la futura secretaria de Seguridad Inerior de EEUU
- La frontera es "la prioridad máxima", dice futura secretaria de Seguridad Inerior de EEUU
- Macron anuncia una conferencia internacional en París "para la reconstrucción" de Líbano
- EEUU deja en tierra el cohete Starship de SpaceX a la espera de investigación
- El español Ander Herrera es nuevo jugador de Boca Juniors
- Francia investiga el caso de una mujer estafada por un falso Brad Pitt
- Jefe del OIEA confía en trabajar con Trump sobre el programa nuclear de Irán
- Sindicatos y patronal comienzan a renegociar la impopular reforma de las pensiones de Macron en Francia
- La UE y México cierran filas, a tres días de la investidura de Trump
- Rusia e Irán firman un pacto estratégico que refuerza sus vínculos militares
- El FMI prevé que la economía global crezca 3,3% este año, 2,5% en América Latina
- Trump y Xi prometen mejorar los lazos entre EEUU y China, pese a las amenazas
- Arqueólogos descubren un gran complejo termal en Pompeya
- Un barco noruego captura y almacena por primera vez su CO2
- La seguridad fronteriza es "la prioridad máxima", dice futura secretaria de Seguridad de EEUU
- Colombia suspende el diálogo con el ELN tras una violenta jornada que deja más de 30 muertos
- Desplazados de Gaza esperan la tregua para poder regresar a casa
- La Corte Suprema de EEUU avala la ley que contempla la prohibición de TikTok
- El uso de bomberos privados realza la brecha de riqueza en Los Ángeles
- Biden conmuta las penas de casi 2.500 condenados por delitos de drogas, un récord
- Taiwán ejecuta a un reo por primera vez en casi cinco años
- Evacuados por los incendios de Los Ángeles no podrán regresar hasta dentro de una semana
- Planes económicos de Trump pueden causar inflación, dice el economista jefe del FMI
- Planes económicos de Trump pueden causar inflación, dice economista jefe del FMI
- El destino de dos niños rehenes en Gaza tiene en vilo a Israel
- Apple desactiva su nueva herramienta de IA para resumir la actualidad
- El crecimiento económico se acelerará en América Latina y será estable a nivel mundial
- El ex primer ministro de Pakistán Imran Khan, condenado a 14 años de prisión
- Evacúan 200 viviendas por un incendio en la Patagonia argentina
- Suspender la actividad de X en Europa es posible pero complejo, según expertos
- Rusia e Irán firman un nuevo pacto estratégico que refuerza lazos militares y comerciales
- La Iglesia católica pide a la justicia francesa que investigue agresiones sexuales del difunto abate Pierre
- Dudas sobre el impuesto del 100% a compras inmobiliarias de extranjeros en España
- El gabinete de seguridad de Israel aprueba el acuerdo de tregua en Gaza
- El apoyo de Musk a la extrema derecha en Europa amenaza a la democracia, dice Scholz
- Uso de bomberos privados realza brecha de riqueza en Los Ángeles
- La UE amplía su investigación sobre la red social X
- Fallece la actriz británica Joan Plowright a los 95 años de edad
- El líder independentista Carles Puigdemont aumenta la presión sobre el gobierno español
- Tráfico de migrantes en América Latina, un drama humanitario convertido en negocio
Justicia turca envía el caso Khashoggi a Arabia Saudita
Turquía cerró el jueves el caso judicial por el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi y lo envió a Arabia Saudita, una decisión criticada por organizaciones de derechos humanos y recurrida por la prometida de la víctima.
El periodista crítico de 59 años, colaborador del diario estadounidense The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre de 2018 en el consulado saudita en Estambul, donde fue estrangulado y posteriormente desmembrado.
La última audiencia del juicio en ausencia contra 26 sauditas abierto en julio de 2020 apenas duró unos minutos antes de que el juez del tribunal de Estambul anunciara su decisión: "Hemos decidido transferir el caso a Arabia Saudita".
El desenlace era esperado. En la audiencia previa, el fiscal había solicitado este traslado alegando que el caso "se ha demorado" porque las órdenes de la corte no pueden ser ejecutadas dado que los sospechosos son extranjeros.
Y el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, indicó la semana pasada que daría luz verde a esta petición de la fiscalía.
Necesitada de inversiones en medio de una grave crisis económica, Turquía tenía prisa en cerrar este asunto y reanudar sus relaciones con Arabia Saudita, cuyo príncipe heredero Mohamed bin Salmán quedó salpicado por este suceso.
"Aquí no estamos gobernados por una familia como en Arabia Saudita. Tenemos un sistema judicial que responde a las quejas de los ciudadanos: a este título, presentaremos recurso", indicó ante el tribunal la prometida de Khashoggi, Hatice Cengiz.
Para ella, la fiscalía turca satisfacía las "demandas sauditas". "Sabemos muy bien que las autoridades no harán nada. ¿Cómo podemos imaginar que los asesinos se investigarán a ellos mismos?", afirmó.
Uno de sus abogados, Gokmen Baspinar, aseguró que "esta decisión de transferir el dosier va contra la ley" y "constituye una violación de la soberanía turca".
"No hay ninguna acción judicial en Arabia Saudita. Las autoridades sauditas ya han cerrado el proceso y decidió absolver a numerosos sospechosos", indicó el letrado.
- "Señal aterradora" -
Organizaciones de defensa de los derechos humanos denunciaron este intento de enterrar el proceso judicial contra los 26 acusados, de los que dos eran allegados del príncipe heredero.
Para Erol Önderoglu, representante de Reporteros Sin Fronteras en Estambul, la decisión "envía una señal aterradora sobre el respeto que Turquía otorga a la libertad de prensa".
"El tribunal ha aceptado trasladar a Arabia Saudita así, en una frase, sin siquiera (advertir) a los abogados del rechazo de sus peticiones", se indignó en Twitter Milena Büyüm, representante de Amnistía Internacional en Turquía.
La secretaria general de esta organización, Agnes Callamard, había investigado el asesinato en 2019 como relatora especial de la ONU y alertó en su informe de "pruebas creíbles" de vínculos de Mohamed bin Salmán con el asesinato y su intento de encubrimiento.
"Turquía estará devolviendo voluntaria y conscientemente el caso a manos de quienes son responsables", afirmó antes de conocerse oficialmente el cierre del juicio.
Un informe de los servicios de inteligencia estadounidenses acusó al príncipe heredero de haber "validado" el asesinato, ejecutado por un comando de agentes llegado de Arabia Saudita que se deshizo después del cuerpo.
- Deshielo -
Tras haber negado el asesinato, Riad finalmente admitió que este se había cometido, pero por agentes sauditas que actuaron por su cuenta.
Inicialmente, cinco personas fueron condenadas a muerte por el asesinato, pero una corte saudita revocó la sentencia y decretó de hasta 20 años de cácrel a ocho acusados cuyas identidades no se revelaron en un opaco procedimiento judicial.
Para decepción de Riad, Turquía siguió adelante con el caso y el presidente Recep Tayyip Erdogan dijo entonces que la orden del asesinato "vino de los niveles más altos" del gobierno saudita.
En los siguientes años, aunque de forma no oficial, Arabia Saudita ha tratado de presionar la economía turca con un boicot a sus importaciones.
Ahora, en medio de una crisis que ha hundido su moneda y ha disparado la inflación y un creciente aislamiento internacional que ha reducido las inversiones extranjeras, Turquía intenta acercarse a otras potencias regionales como Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Israel o la misma Arabia Saudita.
Su ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, visitó Riad el año pasado y Erdogan dijo en enero que planea viajar al reino.
R.Adler--BTB