- Testigo involucra a Diosdado Cabello en asesinato de opositor venezolano en Chile
- Vivir en las sombras, un peligro para la salud mental de los migrantes
- Los Sackler y Purdue Pharma pagarán USD 7.400 millones por crisis de opioides en EEUU
- Honduras extradita hacia EEUU a acusado por tráfico de fentanilo
- Juez federal de EEUU bloquea medida de Trump contra ciudadanía por nacimiento
- El multimillonario Bloomberg financiará el órgano climático de ONU tras el retiro de EEUU
- Trump ordena desclasificar archivos sobre asesinatos de Kennedy y Martin Luther King Jr.
- Con problemas de audiencia e identidad, CNN pisa el acelerador en el streaming
- Vivir al borde del desastre en casas sobre laderas peligrosas en Bolivia
- Juez federal de EEUU bloquea orden ejecutiva de Trump contra ciudadanía por nacimiento
- Bomberos avanzan en contención de nuevo incendio al norte de Los Ángeles
- Trump dice a empresarios reunidos en Davos: "vengan a producir en EEUU" o "tendrán que pagar aranceles"
- El Gobierno de España costeará la reconstrucción de infraestructuras dañadas por las inundaciones
- Tres muertos y más de medio centenar de heridos en varios ataques rusos en Ucrania
- Inundaciones, vetustez, material obsoleto... alarma en el museo del Louvre
- El fiscal de la CPI pide órdenes de arresto contra dirigentes talibanes por persecución de mujeres
- El centrista Micheal Martin, elegido primer ministro por el Parlamento irlandés
- "Emilia Perez", repudiada en México, el país de su inspiración
- Trump quiere abrir el grifo del petróleo, pero la industria podría calmar sus ansias
- Cientos de palestinos huyen de Yenín en tercer día de operación israelí
- "Emilia Pérez" lidera las nominaciones al Óscar en un Hollywood impactado por los incendios
- Un tribunal europeo da la razón a una mujer acusada por su marido de negarse a mantener relaciones sexuales
- La saga del palacete de París confiscado por los nazis y reclamado por los nacionalistas vascos
- "Emilia Pérez" lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones
- Los países de la OTAN deben pagar "su justa parte" antes de cualquier ampliación, advierte EEUU
- Francia aboga por "medidas de represalia" si Trump impone nuevos aranceles a la UE
- Una madre soltera tiene derecho al permiso total parental de una pareja, dicta la justicia española
- Milei denuncia en Davos el "cáncer" del "wokismo" y defiende el "inocente gesto" de Musk
- El nuevo jefe de la diplomacia de EEUU promete "apoyo firme" a Israel
- El incendio en un hotel de montaña en Turquía deja 78 muertos, según el balance definitivo
- El Real Madrid superó los mil millones de euros de ingresos en 2023-2024 (Deloitte)
- Un muerto y 16 heridos por un ataque ruso contra la ciudad ucraniana de Zaporiyia
- El multimillonario Bloomberg financiará el órgano climático de la ONU tras el retiro de EEUU
- Suben a 21 los muertos por un deslizamiento de tierra en Indonesia
- La contaminación del aire fuerza el cierre de casi 200 escuelas en Bangkok
- La energía solar superó por primera vez al carbón en generación de electricidad en la UE en 2024
- Meta, Google, X y TikTok plantan al gobierno de Brasil en audiencia sobre desinformación
- PSG deja tocado al City de Guardiola, goleada balsámica del Real Madrid
- El príncipe Enrique logra indemnización y disculpas del dueño del tabloide The Sun
- Colombia anuncia inicio de "operaciones ofensivas" en zona afectada por ataques del ELN
- Cientos de parejas LGTB se casan en Tailandia al regir el matrimonio igualitario
El plan de autonomía marroquí para el Sáhara occidental
Para resolver el conflicto del Sáhara occidental, que opone a Marruecos con los independentistas saharauis desde 1975, Rabat propone un plan de autonomía, pero únicamente en el marco de su soberanía y su "unidad nacional".
Marruecos presentó "la iniciativa marroquí para la negociación de un estatus de autonomía de la región del Sáhara" el 11 de abril de 2007 para responder a los llamados del Consejo de seguridad de la ONU, que pedía una "solución política definitiva".
España, cuyo presidente de gobierno Pedro Sánchez será recibido el jueves por el rey Mohamed VI, acaba de apoyar el plan marroquí para normalizar sus relaciones con Rabat tras un año de crisis diplomática.
Poniendo fin a la neutralidad mantenida por décadas, España, antigua potencia colonial, calificó la propuesta marroquí como "la base más seria, realista y creíble" para solucionar el conflicto. Este anuncio fue un gran éxito diplomático para Rabat.
Según sus impulsores, el proyecto, que aún no es definitivo, deberá poner fin al estancamiento y al conflicto con los independentistas saharauis del Frente Polisario, apoyados por Argelia.
El Polisario rechaza el plan marroquí y reclama desde hace décadas un referéndum de autodeterminación bajo los auspicios de la ONU, previsto en la firma en 1991 de un alto el fuego pero que nunca se concretó.
Marruecos controla cerca del 80% de este territorio desértico situado en la costa Atlántica, rico en fosfatos y aguas con abundante pesca.
Considera que el Sáhara occidental -- sus "provincias del sur"-- formaba históricamente parte de su territorio antes de ser colonizado por España y que su esencia marroquí no puede ser objeto de "ninguna negociación".
Con el plan de autonomía marroquí, el Estado marroquí conservaría su soberanía sobre el territorio, pero transferiría parte de sus poderes administrativos, legislativos y judiciales a las poblaciones locales, que gestionarían sus asuntos "por sí mismas y democráticamente".
La "región autónoma del Sáhara" tendría un gobierno, un parlamento (compuesto por representantes de las distintas tribus saharauis y miembros elegidos por el sufragio universal directo) y jurisdicciones propias bajo la supervisión de un tribunal superior.
"El gobierno, el parlamento y los tribunales saharauis regularán, legislarán y juzgarán de acuerdo con el estatuto de autonomía de la región y la Constitución", precisa el texto.
La región autónoma mantendría el control sobre el presupuesto y la fiscalidad local (impuestos, tasas y contribuciones territoriales), con el fin de financiar el desarrollo del territorio.
Sin embargo, el Estado conservaría las competencias de relaciones exteriores, seguridad, defensa nacional, así como la bandera y la moneda.
El plan de autonomía puede modificarse y pretende "crear las condiciones de un proceso de diálogo y negociaciones para llegar a una solución política mutuamente aceptada".
En caso de acuerdo, Marruecos no excluye un "referéndum libre para las poblaciones afectadas" y promete una "amnistía general" tras el desarme y la desmovilización de los combatientes del Polisario.
M.Ouellet--BTB