
-
Trotz WM-Debakel und Kritik: DLV hält an Fahrplan fest
-
Popp über DFB-Zukunft: "Entscheidung noch nicht getroffen"
-
Red Bull wieder oben: Verstappen mit erster Suzuka-Bestzeit
-
Frankfurt: Rode fällt wohl erneut aus - Hoffnung bei Götze
-
CapitaLand Investment's Flaggschiff Core-Plus Privatfonds übersteigt S$1 Milliarde FUM mit der Akquisition einer Grade A Logistikimmobilie
-
Ein Teil nach dem anderen: Turnitin entwickelt interaktives KI-Schreib-Puzzle
-
Nach Farbanschlag auf Brandenburger Tor: Wissing warnt vor Radikalisierung
-
Bundestag berät über Migrationspolitik und Änderung des Klimaschutzgesetzes
-
Papstbesuch in Marseille: Franziskus will der Mittelmeer-Toten gedenken
-
Zefr erweitert die TikTok-Produktpalette, um Werbetreibenden in Zusammenarbeit mit dem Inventory Filter von TikTok Ausschlüsse der Tauglichkeit zu erm...
-
China bekräftigt in Rede vor UNO Anspruch auf Taiwan
-
Kanada bittet nach Tod eines Sikh-Separatisten Indien um Hilfe bei Ermittlungen
-
BRACCO IMAGING S.p.A. KÜNDIGT GLOBALE VEREINBARUNG MIT SUBTLE MEDICAL, Inc. AN
-
Baerbock verurteilt Baku und fordert Schutz von Zivilbevölkerung in Berg-Karabach
-
Liverpool mit Mühe - Ajax und Marseille trennen sich remis
-
Wichtiger Erfolg für Indigene in Brasilien in Prozess um Schutzgebiete
-
Magdeburg verliert erneut - nächster Kieler Sieg
-
Liverpool und Rom mühen sich zu Auftaktsiegen
-
Mit Mühe zum Sieg: Frankfurt knackt Aberdeens Abwehrbollwerk
-
Offensives Feuerwerk: Bayer überrollt Häcken zum Auftakt
-
Handball: Nächster Sieg für Kiel
-
Polens Präsident: Morawieckis Worte zu Waffen für Ukraine missinterpretiert
-
USA sagen Ukraine vorerst keine Raketen vom Typ ATACMS zu
-
Bulgarien weist obersten russisch-orthodoxen Geistlichen in Sofia aus
-
Deutsch-französischer Kampfpanzer MGCS kommt ein Stück voran
-
Aserbaidschan greift nach vollständiger Kontrolle in Berg-Karabach
-
Eckpunkte für Startchancen-Programm stehen: 20 Milliarden Euro für 4000 Schulen
-
Feuerwehr muss kollabierte Seniorin vom Alten Peter in München abseilen
-
Israel beschießt von Golanhöhen aus militärische Ziele in Syrien
-
Armenien bereit für die Aufnahme von 40.000 Familien aus Berg-Karabach
-
Xinhua Silk Road: Suzhou, Wiederbelebung der alten Stadt durch industrielle Modernisierung
-
Rupert Murdoch übergibt Führung seines Medienimperiums an seinen Sohn Lachlan
-
Anleger um rund 24 Millionen Euro betrogen: Prozess in Göttingen gestartet
-
Blindgänger am Düsseldorfer Flughafen entschärft
-
Razzia wegen Verdachts auf Drogenhandel gegen Berliner Polizisten
-
Selenskyj wirbt im US-Kongress in Washington um weitere Waffenhilfe
-
Grillabend von Gleisbauarbeitern legt in Thüringen zeitweise Bahnverkehr lahm
-
Popp weicht "MVT"-Frage aus: "Entscheidet der Verband"
-
Erstes in der Ukraine beladene Getreideschiff erreicht Istanbul
-
Charles III. lässt sich Restaurierung der Pariser Kathedrale Notre-Dame zeigen
-
Lindner für Verlängerung der Strompreisbremse und frühere Erhöhung von Gassteuer
-
Polizei Bremen ermittelt nach Tod von schwer verletzt aufgefundenem Mann
-
Parlamentswahl in Pakistan soll Ende Januar abgehalten werden
-
United Imaging Healthcare stellt auf der EANM mit der uMI-Panorama-Familie und der integrierten Molekulartechnologieplattform erstmals PET/CT-Systeme...
-
Adidas und Geek+ eröffnen ein neues, hochmodernes automatisiertes Distributionszentrum
-
Selenskyj trifft in Washington Vertreter des US-Kongresses
-
Polen will Ukraine-Waffenlieferungen auf schon abgeschlossene Verträge beschränken
-
Blindgänger am Düsseldorfer Flughafen entdeckt - Entschärfung am Nachmittag
-
Acht Monate Haft für Klimaaktivistin: Bislang härteste Strafe für Sitzblockade
-
Bundesländer warnen vor Überlastung bei Flüchtlingen - Thüringen "am Limit"

Bombardeo ruso de hospital pediátrico de Ucrania provoca indignación global
El bombardeo de un hospital pediátrico del puerto ucraniano de Mariúpol, sitiado por las tropas rusas, provocó este jueves un clamor de indignación global.
El ataque, que según las autoridades locales dejó 17 adultos heridos, se produjo la víspera de la primera reunión de negociación de alto nivel entre los dos países desde la invasión de Ucrania el 24 de febrero.
Un responsable regional precisó que los heridos son todos trabajadores del hospital pediátrico y que "no hay ningún niño" entre ellos ni ningún fallecido en el ataque.
El primer ministro británico, Boris Johnson, denunció un ataque "inmoral", que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó como un "crimen de guerra" cometido en ese puerto estratégico del mar de Azov.
La Casa Blanca fustigó por su lado el uso "bárbaro" de la fuerza contra civiles, mientras la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidieron "el cese inmediato" de los ataques a las instalaciones de salud.
La portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, afirmó, sin negar el ataque, que los "batallones nacionalistas" ucranianos habían evacuado al personal y a los pacientes y que los desplegó en el sitio en posiciones de tiro.
Según la alcaldía de Mariúpol, desde el inicio del asedio ruso de esta ciudad, hace nueve días, han muerto más de 1.200 civiles.
"Nueve días, 1.207 civiles muertos en Mariúpol. Nueve días de genocidio de la población civil", escribió la municipalidad en su canal de Telegram.
Desde el inicio de la contienda, Estados Unidos y sus socios de la OTAN ayudan a Ucrania pero evitan implicarse directamente en el conflicto.
Zelenski, pidió a las potencias occidentales enviar "lo más rápido posible" aviones de combate a Ucrania.
Polonia, miembro de la OTAN, propuso el martes "enviar todos sus aviones MiG-29 a la base de Ramstein (Alemania)" para que Estados Unidos se los entregue a Ucrania.
Pero Washington rechazó la propuesta, "por el riesgo de escalada militar con la OTAN", según los servicios de inteligencia.
La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, abordará en Polonia el jueves, con las autoridades del país, cómo dar "asistencia militar" a Ucrania, según un responsable de la administración estadounidense.
- Las rutas del éxodo -
Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, entre "2,1 millones y 2,2 millones" de ucranianos partieron desde el 24 de febrero hacia países vecinos. "Tan solo Polonia recibe 150.000 por día", afirmó.
Rusia y Ucrania acordaron el miércoles la apertura de corredores humanitarios entre las 09H00 y las 21H00 locales para permitir la evacuación de civiles de varias zonas arrasadas por los bombardeos.
Estos corredores van de Energodar hacia Zaporiyia (sur), de Izium a Lozova (este) y de Sumy a Polatava (noreste). También se abrirán rutas hacia Kiev desde zonas situadas al noroeste de la capital como Bucha, Irpin o Gostomel.
Los intentos previos de evacuar a la población civil se vieron frustrados o perturbados por violaciones de los ceses de hostilidades pactados.
La portavoz de la cancillería rusa admitió "progresos" en las negociaciones para "poner fin cuanto antes al baño de sangre insensato y a la resistencia de las fuerzas ucranianas".
- Reunión de cancilleres en Turquía -
Zelenski declaró el martes a la cadena estadounidense ABC que está listo para llegar a "acuerdos" sobre el estatus de los territorios separatistas prorrusos del este de Ucrania y que no insistirá en la demanda de adhesión de Ucrania a la OTAN.
Putin ordenó invadir Ucrania alegando, precisamente, querer proteger a la población rusohablante en guerra contra Kiev desde 2014, y garantías de que la exrepública soviética nunca formará parte de la OTAN.
Los ministros de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y ucraniano, Dmitro Kuleba, se reunirán este jueves en la localidad turca de Antalya, en el primer encuentro bilateral de alto nivel desde el inicio del conflicto.
Kuleba aseguró el miércoles que haría todo lo posible para que estas discusiones "sean lo más eficaces posible", aunque admitió que su esperanza era "limitada".
Entre tanto, los bombardeos continúan. En Severodonetsk (este), 10 personas murieron en esos ataques, según un responsable regional, y nueve en Yítomir, al oeste de Kiev.
En la central nuclear de Chernóbil (norte), el operador de sistemas de transmisión energética ucraniano Ukrenergo anunció que la alimentación eléctrica del sitio estaba "completamente" cortada por las acciones militares rusas.
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OEIA) afirmó que este corte eléctrico no suponía "un gran impacto sobre la seguridad" de la central, donde en 1986 se produjo el peor accidente nuclear civil de la historia.
- Ayuda para Ucrania, sanciones contra Rusia-
La directiva del FMI aprobó ayuda "crítica" de 1.400 millones de dólares para Ucrania, mientras siguen cayendo sanciones de los países occidentales contra Rusia.
Estados Unidos prohibió el martes las importaciones de petróleo y gas rusos. Reino Unido indicó que de aquí a finales de año también dejará de comprar crudo y productos petroleros a Rusia.
La Unión Europea (UE) anunció nuevas medidas contra el sector marítimo y las criptodivisas, contra bancos bielorrusos y contra la exportación de bienes y tecnologías a Rusia.
burx-edy/grp/js/mas
P.Anderson--BTB